La escuela artística y
popular “Víctor Jara” es una iniciativa de procesos juveniles que se organizan
alrededor del arte y la cultura buscando generar conciencia social y política
por medio del dialogo de saberes. Es así como las facilitadoras y facilitadores
deciden compartir sus conociemientos y experiencias en diferentes áreas
artísticas (Música, teatro, circo, artes plásticas, pintura, tejido) y
sociopolíticas (investigación, feminismo, ciencias sociales, animación sociocultural)
por medio de tres estrategias: Cursos permanentes, seminarios y cursos
itinerantes.
Los cursos itinerantes
nacieron en el campamento humanitario de Barbosa en Septiembre de 2013 en medio
del paro agrario nacional, al invitarnos a participar y apoyar a las campesinas
y campesinos que se encontraban allí
alojados diseñamos la metodología de talleres rápidos donde los participantes
puedan quedar con una muestra de lo aprendido, fue así como al finalizar cada
taller los campesinos mostraban las figuras en plastilina, los tejidos, las
acrobacias y los trucos de malabares aprendidos.
Vemos pues que la escuela
itinerante es heredera de la lucha campesina, con gran orgullo decimos que
somos una semilla dejada en la ciudad por la inmensa movilización encarnada por
los luchadores y las luchadoras del campo. En dichas jornadas el campesinado
nos enseñó a leer el contexto, que es más importante que saber dejar pasar las
palabras que es lo que enseñan en colegios y en muchas universidades, nos
quitaron un poquito el miedo que nos tiene sometidos en los barrios. Reafirmamos
que el conocimiento, la sabiduría, la cultura y la historia están en las
veredas, las cabeceras municipales, las montañas que todo lo han guardado en su
memoria y es por esto que le creemos más al saber popular que al saber académico
que entre otras cosas es colonialista.
Nuestra participación era en
nombre de la solidaridad, el apoyo y la cooperación entre pueblos hermanos y
con gran disposición llegamos con nuestras carpas, juguetes, antorchas y narices
a colaborar en lo que se necesitara. Lo
que necesitaban era nuestra presencia, porque otra cosa que aprendimos fue la organización
y ya muchas cosas estaban resueltas, decidimos entonces empezar a sacar
nuestros mágicos juguetes que en 20 minutos habían congregado a cientos de
campesinos (En dicho campamento humanitario se encontraban alrededor de 4.000)
que se entre la sorpresa y la diversión quisieron imitar nuestros actos. Luego los compañeros del colectivo Papel Arrugado cuentería en rebeldía nos comparten
algunos cuentos y les decimos que al otro día estaremos dando talleres de
teatro, plastilina, cuentería, malabares, acrobacia y filigrana.
La dinámica consiste en
diseñar un carrusel donde en cada base se establece un taller y al finalizar cada
uno se hace una muestra general de los saberes adquiridos por las personas participantes,
dichos talleres tienen la duración entre dos y tres horas y se destina para el
espacio de muestras una hora, de igual forma está sujeto a modificaciones de
acuerdo al contexto y los tiempos donde se pretenda llevar la escuela
itinerante.
El pasado 13 de Agosto realizamos una vez más
la escuela itinerante en alianza con “FE Y ALEGRIA” Antioquia en el marco
del Foro Ciudad Joven, “Un espacio para pensar la ciudad desde
los y las jóvenes” organizado por dicha institución donde
participaron estudiantes, profesores y directivas de los diferentes colegios
que se encuentran en el área metropolitana, fue una gran experiencia compartir
con gran diversidad de personas de diferentes generaciones y diferentes roles
dentro del proceso que lleva Fe y Alegría en la ciudad.
Las jornadas iniciaron en la mañana con una
ponencia central y diferentes paneles, de los cuales nos parece importante mencionar
el de estudiantes, ya que en este las y los jóvenes tuvieron la posibilidad de
tener la voz y desarrollar ideas con respecto al foro. Hay que apostarle a
escuchar la vos de los estudiantes si queremos construir nuevos conocimientos,
no los podemos pretender rellenar con un montón de contenidos para que salgan a
repetirlos, si la apuesta es la educación popular hay que incentivar otras
formas de relación entre educador- educando.
Luego de que hablaran las y los estudiantes
se realizó la obra "PINGUIÑOÑO SE FUE A LA GUERRA" a cargo de tres payasos de la escuela “Víctor
Jara” estos fueron Fily, Ojibro y Edo que combinando el teatro, la acrobacia
y el Clown realizaron una crítica al ejército y a los crímenes de estado
llamados falsos positivos, cuestionaron por medio de la risa el reclutamiento
forzado y el servilismo a las multinacionales y la presencia de bases militares
estadounidenses en territorio colombiano. Una vez terminada la función los
payasos invitan al público a participar de los diferentes talleres que se darán
luego del almuerzo.
Los talleres fueron cuatro:
1.
Expresión
cultural / Esténcil: Podríamos caracterizar el Graffiti en dos
corrientes; la institucional que hace referencia a cierta profesionalización de
sus creadores que tiene más cercanía al
muralismo como tal, pues es en este ámbito donde la misma institucionalidad, sea por parte de
agentes estatales o empresas privadas buscan al Grafitero para realizar
campañas, publicidad, etc. desarrollando una actividad que se enmarca en los
códigos socialmente aceptados. La otra tendencia, la ilegal, al tener un contenido
más agresivo y discursos que no son aceptados, será perseguida al ser una
propuesta subversiva por lo cual se desarrolla en la clandestinidad.
El esténcil es una técnica
del Graffiti que tiene sus orígenes en las protestas sociales estudiantiles, teniendo
como referente Mayo de 1968 en Francia al igual que en México y en toda América
latina. Consiste en crear una plantilla con un mensaje o una imagen que pueda
ser plasmada rápida y repetidamente en diferentes lugares, su uso se ha dado
mucho en las marchas y son los jóvenes quienes han desarrollado más esta
habilidad.
No importa que sean tiempos difíciles para los soñadores |
2.
Estéticas
Juveniles: El objetivo principal de este taller es dar una breve
contextualización acerca de las estéticas y performatividades de los jóvenes de
la ciudad a través de un recorrido histórico, este se ha dividido en los
siguientes apartados: Revolución Sexual años 60’s, Explosión cultural, Posguerra,
Los 70’s, los años 80’s, Los 90’s, Nuevo milenio y Performatividades
Latinoamericanas.
Luego
de pasar por dicha periodización y una vez reconocidas las diferentes identidades
que se han construido alrededor de la juventud en el mundo occidental, en la
parte latinoamericana se busca un reconocimiento de nuestro propio desarrollo
cultural como el barrismo y los indígenas. Posteriormente en un segundo momento
se realizó un juego teatral por medio de roles, donde unas personas escogían el
papel de alguna de la expresiones juveniles y las otras tenían el papel de las
madres y padres conservadores.
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-t41yeWVtgI |
3.
Prácticas
culturales con enfoque de género: Las prácticas sociales son
modelos de comportamiento y relacionamiento que muchas veces son inconscientes
y que están en la cotidianidad de nuestro diario vivir y es por medio de estas
que reproducimos esquemas de dominación o irrumpimos el orden social, el
machismo es algo que se cuestionan muchas personas y se crean alternativas a
este buscando crear nuevas formas de relacionarse y de asignar los roles a las
personas.
Por medio de la proyección de
un vídeo y de preguntas orientadoras se inicia una conversación entre mujeres
sobre que prácticas de nuestro diario vivir reafirman el rol de la mujer por
debajo de hombre, ejemplificando la vida cotidiana como los juguetes que les
dan a las niñas desde pequeñas como la cocinita, una muñeca o un juego de aseo
que le están diciendo que su papel en la vida es ser ama de casa y no lo que
ella quiera ser. Finalmente por medio de un ritual en la construcción de un mándala
y un compartir de frutas se fortalecen los vínculos y la solidaridad entre las
mujeres donde el apoyo mutuo es la fuerza.
4.
Movilización
artística / Teatro: El teatro imagen como un inicio para la creación
de escenas teatrales fue la metodología escogida, las personas participantes
por medio de imágenes corporales, combinadas con un movimiento y luego un
sonido fueron construyendo situaciones de la vida cotidiana, explorando formas
que posibilitan la creación de obras teatrales.
Todo el tiempo debían sostener
una pelota de plástico y estas debían integrarse en los diferentes ejercicios,
dicha pelota al igual que nuestra lucha no la debemos dejar olvidada o tirarla porque
nos incomoda. La lucha se debe integrar en nuestra cotidianidad, porque solo de
esta manera, insistiendo cada día, creando nuevas formas para integrar la
pelota en cada juego, así mismo debemos buscar formas para desarrollar nuevas
formas de lucha social.
Finalmente cada taller que
conto con 30 participantes se encontró en la socialización, donde alrededor de
200 jóvenes mostraron lo creado bien sea una improvisación, una plantilla de esténcil,
un cartel, etc.
Muestra taller: Estéticas juveniles |
Muestra taller: Esténcil |
Mándala realizado en medio de un compartir entre mujeres |