domingo, 6 de julio de 2014

MESA DE ARTES VISUALES

Mesa de artes visuales:
Tinta tres, klan guetto popular (KGP), Cinengaños, fotógrafa pasajeros, señales de humo, personas independientes.

“Las prácticas culturales implantadas en la comunidad genera un modelo de lo que debe ser la sociedad. Allí es donde los actos de resistencia alternativa proponen nuevos métodos de generar cultura.” (Participante de la mesa de artes visuales)

Desarrollo:
Luego de leer el texto colectivamente se inicia la conversación con respecto  a las preguntas por lo cual se dividirá en tres partes: 

1.    PRÁCTICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Las prácticas sociales son modelos de comportamiento y relacionamiento que muchas veces son inconscientes y que están en la cotidianidad de nuestro diario vivir y es por medio de estas que reproducimos esquemas de dominación o irrumpimos el orden social, a continuación las prácticas que consideramos son vitales para transformarnos y transformar la sociedad.

Organización: Definir una práctica como determinante es algo complejo, entendiendo que en una sociedad hay mucha diversidad, tanto de pensamiento como creencias, tradiciones, etc. Sin embargo la intención de diferentes grupos artísticos, académicos y demás que tengan la intención de aportar a un cambio social, si se llegaran a unir podría coger más fuerza y así poco a poco lograr un cambio radical.

 En el caso de Cinengaños desde el cine, la toma del espacio público. Hay que estar en la calle y hacer nuestras actividades comunitarias. Los relatos se encuentran en las personas y hay que buscarlas a ellas, nos damos cuenta que a las personas les gustan las películas y por medio de estas se puede incentivar la formación política entonces hay que potenciar este aspecto.

La unión lograra algo determinante, es por esto que hay que incentivar los encuentros de todo tipo y en todos los espacios posibles, crear vínculos afectivos entre los procesos fortalecerá nuestras relaciones y el apoyo mutuo para ser más fuertes. Esta cultura nos ha enseñado a estar desunidos, a competir y ver quien es mejor o quien hace más y no se trata de esto, se trata de trabajar conjuntamente.

La solidaridad y hermandad ya que debemos  reconocernos como equipo, como familia de ser necesario, para atender al otro y ser atendido, para identificar las necesidades propias, ajenas y grupales, la camaradería. Tenemos cierto nivel de sensibilidad, el reto está en cómo creamos sensibilidad en otras personas.

Participar en procesos alternativos de comunicación: Nuestros procesos creativos surgen desde la cotidianidad y las vivencias que tenemos a diario, no estamos ni arriba ni afuera de las comunidades, somos parte de ellas y en esa medida nuestro aporte que es desde la comunicación, desde el arte debe encaminarse a los propósitos y necesidades del colectivo, dejar el pensamiento individualista.

Recuperar las prácticas ancestrales. Hay que producir comunicación. Apagar la tv que nos ofrece el sistema y prender las televisiones comunitarias, hay que darse cuenta de su existencia y apoyar su labor.

Hay que retomar el amor a nuestra labor, pues muchas veces le tomamos más amor a hacer lo que nos pagan invirtiendo nuestro tiempo y energía, más que hacer lo que nos gusta y en lo que verdaderamente somos felices, la nuestra es una apuesta por la felicidad. Es por esto que buscamos compartir del conocimiento, no ser egoístas con nuestros saberes y habilidades, pues muchas veces podemos aprender más compartiendo saberes que quedándome con lo que se y ya, hay que dejar que fluya el conocimiento.

Ejercicios de memoria: Reconocer nuestra historia no desde lo que nos han enseñado en la escuela o en los medios de comunicación, se trata de buscar nuestras raíces como pueblo, las enseñanzas que vienen de los barrios sin pavimentar y sin acueducto. Desde el audiovisual para quienes lo sabemos hacer es relativamente fácil, se trata de disponer nuestros equipos para las necesidades del pueblo, como lo es registrar fotográficamente marchas, eventos y difundir su voz.
***
Estas son las que consideramos reproducen el sistema opresor:

Ver televisión: Si bien para muchas personas se ha convertido en un integrante más de la casa no deja de ser un intruso en la vida familiar reemplazando los tradicionales juegos en la tarde o las reuniones antes de irse a la cama, el televisor en muchos casos cumple el papel de niñera llenando de información a las nuevas generaciones. Hay que verlo desde la educación, si tuviéramos elementos para hacer la crítica a la televisión sería mejor, ya que no hay lo mejor es impulsar el alejamiento de los televisores.

Es desde la televisión donde más se ha impulsado el consumismo y la indiferencia. Si bien hay experiencias como señal Colombia que son ejemplo a seguir el resto de canales son empresas que buscan rentabilidad, en ningún momento la formación de televidentes, la televisión no cumple un trabajo educativo y crítico sino que ideologiza cada vez más a los televidentes, es el degradamiento de las personas frente a lo visual. Mientras más necesitemos a la televisión más vulnerable y menos independencia tendremos al seguir reproduciendo las tradiciones europeas.

Individualismo: La ruptura y la desunión entre organizaciones, grupos, movimientos no es por que queramos, sino porque así lo quieren los opresores, entre más desunidos estemos más lejos está el mundo soñado. De esta manera se disponen muchas maneras para que nos dividamos; las fronteras, las ideologías, el sabotaje, la estigmatización a tantos movimientos y organizaciones sociales y políticas que desde nuestros espacios reproducimos es ejemplo de esto.

El no apoyarnos y solo tener los ojos puestos en lo que hacemos, en nuestra planeación y agenda nos impide levantar la cabeza y darnos cuenta que hay otras personas como nosotros luchando, de esta manera en vez de tener la posibilidad de hacer una agenda común donde nos apoyemos entre todas lo que hacemos es un montón de actividades sin tener en cuenta lo que están haciendo las otras personas que también debemos considerar como compañeras de lucha.

El individualismo también nos lleva a la indiferencia, pues al solo estar preocupado de mi situación me importa poco lo que pasen a las otras personas. La cultura del espectáculo, donde estamos en eventos dos días a la semana y los otros cinco estamos pensando en dichos eventos nos anula la posibilidad de pensar en la transformación, estamos todo el tiempo entretenidos en cosas que no cultivan nuestro ser y de esta manera nos importa poco que pueda suceder por ejemplo en los barrios periféricos de Medellín donde actualmente se construye un proyecto de desplaza a sus pobladores o hacemos a un lado que exista un plan de exterminio contra el movimiento político y social marcha patriótica que a solo dos años de su lanzamiento ya cuenta con 30 muertos y cientos de presos políticos.

Darle mayor relevancia a los símbolos de la opresión: Desde las imágenes, la publicidad o los diseños que realizamos se le da más relevancia a lo que reprime más que a la resistencia. Por ejemplo en un mural se ponen 4 policías gigantes y 100 personas diminutas, esto repercute simbólicamente, hay que tener presente que estamos creando y reproduciendo símbolos y los nuestros deben darle la grandeza al pueblo, a la mujer a los indígenas.

Así mismo muchas canciones, vídeos, películas si bien son una denuncia contra este injusto sistema el protagonismo lo siguen teniendo quienes están en el poder y desde allí nos sumen en la miseria. Esto de cierta manera es darles más poder y reconocimiento ya que en nuestro imaginario seguirán estando como los invencibles, los grandes, los poderosos, en cambio si lo que generamos es que tiene más poder y fuerza un indígena que un empresario las condiciones cambiaran y más gente se dará cuenta de su potencial y se decidirá a luchar.

Machismo: En el imaginario paisa el halagar a la mujer como la verraca termina sometiéndola más ya que le asignan más tareas tanto en el trabajo como en el hogar. En nuestras relaciones cotidianas las mujeres siguen siendo subordinadas ya que la mayoría de las veces en los procesos sociales los protagonistas son los hombres y por mas transformaciones que estos hagan no representan a las mujeres, pues cuando las compañeras empiezan a asumir el liderazgo y a proponer espacios solo de mujeres empiezan a ser atacadas por sus propios compañeros.

El que un hombre cuestione el machismo no quiere decir que no lo reproduzca, es así como los ataques son absurdos llegando a violentar y pisotear la lucha feminista llamándolas despectivamente “feminazis” solo por poner un caso, es totalmente aberrante que los llamados líderes populares no sean más que otros machistas opresores de sus compañeras. Esto solo refleja la incapacidad mental de entender que es el feminismo tratando de asimilarlo con el machismo ocasionando un atraso en la liberación de todas las personas, pues sin las mujeres no se lograra nada y para que las mujeres estén en la lucha y la revolución esta tiene que tener el carácter de feminista.


2.    UNA CREACIÓN ES UNA TRANSFORMACIÓN

“No se trata de tener los mejores equipos, sino de tener las mejores ideas”

Los procesos creativos que se dan dentro de los procesos populares son distintos a un mero grupo artístico que se conforma como una empresa, indagar y ser conscientes de las formas de cómo se dan las creaciones es preguntarnos no solo por los productos que salen (una canción, un graffiti, un vídeo) pues estos son la muestra de todo un trabajo que se da previamente.

Lo primero que hay que decir es la sensibilidad que tenemos, somos si se quiere Cronopios, esos soñadores seres que solo con su existencia ponen en peligro el orden social. Poniendo nuestros sentimientos, nuestros deseos, nuestra magia por encima de la razón, esa razón que vino de Europa a colonizar nuestros cuerpos y nuestras mentes vamos creándonos nuestro mundo, un mundo sonde no exista la explotación del hombre por el hombre.

La creación de nuestras obras se da de la manera más simple que es estar llenos de amor, estar tranquilos y saber o tener en cuenta que es lo que les gusta a los individuos que van a disfrutar la obra, tenemos un tiempo distinto ya que si estamos con el tiempo de la modernidad que se enfoca en la producción en masa no tendríamos tiempo de hacer lo que nos gusta.

Hay un dicho popular que dice “todo entra por los ojos” y al tener en cuenta esto creamos cosas bonitas, hay que hacer un buen trabajo que llame la atención de las personas y de paso quitar ese estigma que pesa sobre nosotros, se trata de llevar el mensaje sin que nos tachen, es generar conciencia sin que nos consideren criminales.

No estamos ni afuera, ni encima de la comunidad, somos parte de ella. Nos sumergimos en las dinámicas sociales para crear las narrativas en las cuales las personas tienen la posibilidad de expresarse. Es por esto que hay que tener claro lo que queremos para desarrollar las tareas necesarias que es la Investigación permanente en lo técnico y en lo conceptual. La obra está en relación con un contexto, no es desde lo espontaneo y ese contexto es con la comunidad.

Lo que nos motiva es que lo que yo hago que sirva para la historia: en la medida que sepamos el pasado y  presente tendremos la idea de un porvenir. Para lo cual primero hay que dar un cambio personal y luego cambiar lo que me rodea, es por esto que la cotidianidad juega un papel importante ya que es en ella donde encuentro lo que me duele y donde se da una sensibilización.

3.    ARTE Y MERCANCIA

El arte es como el agua: es de nosotros, de nosotros depende si la dejamos embotellar. Con respecto a esta cuestión es algo muy delicado pero ante todo se trata de la convicción que cada quien tenga, es una cuestión de trabajo. Hay que hacer arte libre pero tiene que ser de buena calidad para que el mensaje le llegue a la gente, es más bien como uno se va adaptando a este mundo.

Debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos presenten, pero ante todo hay que dignificar la labor del artista y no somos instrumentos ni de políticos, ni de instituciones, es por esto que debemos blindarnos frente a la instrumentalización: que los aportes desde la administración o las ONGS no se conviertan en la base organizativa de los procesos. Son solo oportunidades que aprovechamos, nuestro proyecto y nuestros sueños no están bajo ninguna ONG nos serviremos de estas si se puede.

Tenemos muchas posibilidades de hacer autogestión, hay que desconocer los consumos establecidos y promover otras formas de subsistencia donde el dinero no esté en el centro, ya que se convierte siempre en un gran problema. El trueke por ejemplo es una gran posibilidad de lograr muchos objetivos, es cuestión de tener voluntad política de ofrecer nuestras obras a cambio por ejemplo de comida o de ropa, hay muchas posibilidades y si estamos en contra del consumismo esta es una de las alternativas a ese consumismo.

Propuestas:

Finalmente como propuestas para el fortalecimiento de un movimiento artístico desde todas sus variables proponemos algunas ideas que nos pueden fortalecer. La primera se trata de generar proyectos productivos como las cooperativas, los campesinos tienen mucho por enseñarnos al respecto. Tenemos muchos conocimientos y si los ponemos a nuestra disposición lograremos grandes cosas, desde esta área por ejemplo, se cuenta con diseñadores, dibujantes, fotógrafas donde podemos hacer talleres de estampación, diseño, etc.