Mesa
de artes visuales:
Tinta tres, klan guetto
popular (KGP), Cinengaños, fotógrafa pasajeros, señales de humo, personas
independientes.
“Las
prácticas culturales implantadas en la comunidad genera un modelo de lo que
debe ser la sociedad. Allí es donde los actos de resistencia alternativa
proponen nuevos métodos de generar cultura.” (Participante de la mesa de artes
visuales)
Desarrollo:
Luego de leer el texto
colectivamente se inicia la conversación con respecto a las preguntas por lo cual se dividirá en
tres partes:
1. PRÁCTICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Las prácticas sociales son
modelos de comportamiento y relacionamiento que muchas veces son inconscientes
y que están en la cotidianidad de nuestro diario vivir y es por medio de estas
que reproducimos esquemas de dominación o irrumpimos el orden social, a
continuación las prácticas que consideramos son vitales para transformarnos y
transformar la sociedad.
Organización:
Definir
una práctica como determinante es algo complejo, entendiendo que en una
sociedad hay mucha diversidad, tanto de pensamiento como creencias, tradiciones,
etc. Sin embargo la intención de diferentes grupos artísticos, académicos y
demás que tengan la intención de aportar a un cambio social, si se llegaran a
unir podría coger más fuerza y así poco a poco lograr un cambio radical.
En el caso de Cinengaños
desde el cine, la toma del espacio público. Hay que estar en la calle y hacer
nuestras actividades comunitarias. Los relatos se encuentran en las personas y
hay que buscarlas a ellas, nos damos cuenta que a las personas les gustan las
películas y por medio de estas se puede incentivar la formación política
entonces hay que potenciar este aspecto.
La unión lograra algo
determinante, es por esto que hay que incentivar los encuentros de todo tipo y
en todos los espacios posibles, crear vínculos afectivos entre los procesos
fortalecerá nuestras relaciones y el apoyo mutuo para ser más fuertes. Esta
cultura nos ha enseñado a estar desunidos, a competir y ver quien es mejor o
quien hace más y no se trata de esto, se trata de trabajar conjuntamente.
La solidaridad y hermandad
ya que debemos reconocernos como equipo,
como familia de ser necesario, para atender al otro y ser atendido, para
identificar las necesidades propias, ajenas y grupales, la camaradería. Tenemos
cierto nivel de sensibilidad, el reto está en cómo creamos sensibilidad en
otras personas.
Participar
en procesos alternativos de comunicación: Nuestros procesos
creativos surgen desde la cotidianidad y las vivencias que tenemos a diario, no
estamos ni arriba ni afuera de las comunidades, somos parte de ellas y en esa
medida nuestro aporte que es desde la comunicación, desde el arte debe
encaminarse a los propósitos y necesidades del colectivo, dejar el pensamiento
individualista.
Recuperar las prácticas
ancestrales. Hay que producir comunicación. Apagar la tv que nos ofrece el sistema
y prender las televisiones comunitarias, hay que darse cuenta de su existencia
y apoyar su labor.
Hay que retomar el amor a
nuestra labor, pues muchas veces le tomamos más amor a hacer lo que nos pagan
invirtiendo nuestro tiempo y energía, más que hacer lo que nos gusta y en lo
que verdaderamente somos felices, la nuestra es una apuesta por la felicidad. Es
por esto que buscamos compartir del conocimiento, no ser egoístas con nuestros
saberes y habilidades, pues muchas veces podemos aprender más compartiendo
saberes que quedándome con lo que se y ya, hay que dejar que fluya el
conocimiento.
Ejercicios
de memoria: Reconocer nuestra historia no desde lo que
nos han enseñado en la escuela o en los medios de comunicación, se trata de
buscar nuestras raíces como pueblo, las enseñanzas que vienen de los barrios
sin pavimentar y sin acueducto. Desde el audiovisual para quienes lo sabemos
hacer es relativamente fácil, se trata de disponer nuestros equipos para las
necesidades del pueblo, como lo es registrar fotográficamente marchas, eventos
y difundir su voz.
***
Estas son las que
consideramos reproducen el sistema opresor:
Ver
televisión: Si bien para muchas personas se ha
convertido en un integrante más de la casa no deja de ser un intruso en la vida
familiar reemplazando los tradicionales juegos en la tarde o las reuniones
antes de irse a la cama, el televisor en muchos casos cumple el papel de niñera
llenando de información a las nuevas generaciones. Hay que verlo desde la
educación, si tuviéramos elementos para hacer la crítica a la televisión sería mejor,
ya que no hay lo mejor es impulsar el alejamiento de los televisores.
Es desde la televisión donde
más se ha impulsado el consumismo y la indiferencia. Si bien hay experiencias
como señal Colombia que son ejemplo a seguir el resto de canales son empresas
que buscan rentabilidad, en ningún momento la formación de televidentes, la televisión
no cumple un trabajo educativo y crítico sino que ideologiza cada vez más a los
televidentes, es el degradamiento de las personas frente a lo visual. Mientras más
necesitemos a la televisión más vulnerable y menos independencia tendremos al
seguir reproduciendo las tradiciones europeas.
Individualismo:
La
ruptura y la desunión entre organizaciones, grupos, movimientos no es por que
queramos, sino porque así lo quieren los opresores, entre más desunidos estemos
más lejos está el mundo soñado. De esta manera se disponen muchas maneras para
que nos dividamos; las fronteras, las ideologías, el sabotaje, la estigmatización
a tantos movimientos y organizaciones sociales y políticas que desde nuestros
espacios reproducimos es ejemplo de esto.
El no apoyarnos y solo tener
los ojos puestos en lo que hacemos, en nuestra planeación y agenda nos impide
levantar la cabeza y darnos cuenta que hay otras personas como nosotros
luchando, de esta manera en vez de tener la posibilidad de hacer una agenda común
donde nos apoyemos entre todas lo que hacemos es un montón de actividades sin
tener en cuenta lo que están haciendo las otras personas que también debemos
considerar como compañeras de lucha.
El individualismo también nos
lleva a la indiferencia, pues al solo estar preocupado de mi situación me
importa poco lo que pasen a las otras personas. La cultura del espectáculo,
donde estamos en eventos dos días a la semana y los otros cinco estamos
pensando en dichos eventos nos anula la posibilidad de pensar en la transformación,
estamos todo el tiempo entretenidos en cosas que no cultivan nuestro ser y de
esta manera nos importa poco que pueda suceder por ejemplo en los barrios periféricos
de Medellín donde actualmente se construye un proyecto de desplaza a sus
pobladores o hacemos a un lado que exista un plan de exterminio contra el
movimiento político y social marcha patriótica que a solo dos años de su
lanzamiento ya cuenta con 30 muertos y cientos de presos políticos.
Darle
mayor relevancia a los símbolos de la opresión: Desde
las imágenes, la publicidad o los diseños que realizamos se le da más
relevancia a lo que reprime más que a la resistencia. Por ejemplo en un mural se
ponen 4 policías gigantes y 100 personas diminutas, esto repercute
simbólicamente, hay que tener presente que estamos creando y reproduciendo
símbolos y los nuestros deben darle la grandeza al pueblo, a la mujer a los indígenas.
Así mismo muchas canciones,
vídeos, películas si bien son una denuncia contra este injusto sistema el
protagonismo lo siguen teniendo quienes están en el poder y desde allí nos
sumen en la miseria. Esto de cierta manera es darles más poder y reconocimiento
ya que en nuestro imaginario seguirán estando como los invencibles, los
grandes, los poderosos, en cambio si lo que generamos es que tiene más poder y
fuerza un indígena que un empresario las condiciones cambiaran y más gente se dará
cuenta de su potencial y se decidirá a luchar.
Machismo:
En
el imaginario paisa el halagar a la mujer como la verraca termina sometiéndola más
ya que le asignan más tareas tanto en el trabajo como en el hogar. En nuestras relaciones
cotidianas las mujeres siguen siendo subordinadas ya que la mayoría de las
veces en los procesos sociales los protagonistas son los hombres y por mas
transformaciones que estos hagan no representan a las mujeres, pues cuando las
compañeras empiezan a asumir el liderazgo y a proponer espacios solo de mujeres
empiezan a ser atacadas por sus propios compañeros.
El que un hombre cuestione
el machismo no quiere decir que no lo reproduzca, es así como los ataques son
absurdos llegando a violentar y pisotear la lucha feminista llamándolas despectivamente
“feminazis” solo por poner un caso, es totalmente aberrante que los llamados líderes
populares no sean más que otros machistas opresores de sus compañeras. Esto
solo refleja la incapacidad mental de entender que es el feminismo tratando de
asimilarlo con el machismo ocasionando un atraso en la liberación de todas las
personas, pues sin las mujeres no se lograra nada y para que las mujeres estén en
la lucha y la revolución esta tiene que tener el carácter de feminista.
2.
UNA
CREACIÓN ES UNA TRANSFORMACIÓN
“No
se trata de tener los mejores equipos, sino de tener las mejores ideas”
Los procesos creativos que se dan dentro de los procesos
populares son distintos a un mero grupo artístico que se conforma como una
empresa, indagar y ser conscientes de las formas de cómo se dan las creaciones
es preguntarnos no solo por los productos que salen (una canción, un graffiti,
un vídeo) pues estos son la muestra de todo un trabajo que se da previamente.
Lo primero que hay que decir es la sensibilidad que
tenemos, somos si se quiere Cronopios, esos soñadores seres que solo con su
existencia ponen en peligro el orden social. Poniendo nuestros sentimientos,
nuestros deseos, nuestra magia por encima de la razón, esa razón que vino de Europa
a colonizar nuestros cuerpos y nuestras mentes vamos creándonos nuestro mundo,
un mundo sonde no exista la explotación del hombre por el hombre.
La creación de nuestras obras se da de la manera más
simple que es estar llenos de amor, estar tranquilos y saber o tener en cuenta
que es lo que les gusta a los individuos que van a disfrutar la obra, tenemos
un tiempo distinto ya que si estamos con el tiempo de la modernidad que se
enfoca en la producción en masa no tendríamos tiempo de hacer lo que nos gusta.
Hay un dicho popular que dice “todo entra por los ojos” y
al tener en cuenta esto creamos cosas bonitas, hay que hacer un buen trabajo
que llame la atención de las personas y de paso quitar ese estigma que pesa
sobre nosotros, se trata de llevar el mensaje sin que nos tachen, es generar
conciencia sin que nos consideren criminales.
No estamos ni afuera, ni
encima de la comunidad, somos parte de ella. Nos sumergimos en las dinámicas
sociales para crear las narrativas en las cuales las personas tienen la
posibilidad de expresarse. Es por esto que hay que tener claro lo que queremos
para desarrollar las tareas necesarias que es la Investigación permanente en lo
técnico y en lo conceptual. La obra está en relación con un contexto, no es
desde lo espontaneo y ese contexto es con la comunidad.
Lo que nos motiva es que lo
que yo hago que sirva para la historia: en la medida que sepamos el pasado
y presente tendremos la idea de un
porvenir. Para lo cual primero hay que dar un cambio personal y luego cambiar
lo que me rodea, es por esto que la cotidianidad juega un papel importante ya
que es en ella donde encuentro lo que me duele y donde se da una sensibilización.
3. ARTE Y MERCANCIA
El arte es como el agua: es de nosotros, de nosotros depende si
la dejamos embotellar. Con respecto a esta cuestión es algo muy delicado pero
ante todo se trata de la convicción que cada quien tenga, es una cuestión de
trabajo. Hay que hacer arte libre pero tiene que ser de buena calidad para que
el mensaje le llegue a la gente, es más bien como uno se va adaptando a este
mundo.
Debemos aprovechar todas las
oportunidades que se nos presenten, pero ante todo hay que dignificar la labor
del artista y no somos instrumentos ni de políticos, ni de instituciones, es
por esto que debemos blindarnos frente a la instrumentalización: que los
aportes desde la administración o las ONGS no se conviertan en la base
organizativa de los procesos. Son solo oportunidades que aprovechamos, nuestro
proyecto y nuestros sueños no están bajo ninguna ONG nos serviremos de estas si
se puede.
Tenemos muchas posibilidades
de hacer autogestión, hay que desconocer los consumos establecidos y promover
otras formas de subsistencia donde el dinero no esté en el centro, ya que se
convierte siempre en un gran problema. El trueke por ejemplo es una gran
posibilidad de lograr muchos objetivos, es cuestión de tener voluntad política
de ofrecer nuestras obras a cambio por ejemplo de comida o de ropa, hay muchas
posibilidades y si estamos en contra del consumismo esta es una de las
alternativas a ese consumismo.
Propuestas:
Finalmente
como propuestas para el fortalecimiento de un movimiento artístico desde todas
sus variables proponemos algunas ideas que nos pueden fortalecer. La primera se
trata de generar proyectos productivos como las cooperativas, los campesinos
tienen mucho por enseñarnos al respecto. Tenemos muchos conocimientos y si los
ponemos a nuestra disposición lograremos grandes cosas, desde esta área por
ejemplo, se cuenta con diseñadores, dibujantes, fotógrafas donde podemos hacer
talleres de estampación, diseño, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario