La Articulación juvenil de la zona nororiental es
un proceso heredero de las luchas que lideraron las juventudes de la última
década del siglo pasado, la lucha por el territorio, el arte como resistencia y
el trabajo comunitario han sido el legado que nos mantiene vivo como proceso.
Ya son 15 años de conformar esta red, por donde han pasado ya varias
generaciones, que podemos ver en el día de hoy son luchadoras y luchadores
incansables por la construcción de esos nuevos mundos que hemos llevado en
nuestros tambores, zancos, narices, micrófonos, cámaras y, en general todo tipo
de herramienta que esté a nuestro alcance.
En los últimos años se han
venido fortaleciendo las áreas de investigación, educación y comunicación
popular al interior de nuestro proceso, muestra de esto es la existencia del
Blog, espacio que durante 5 años viene recogiendo nuestras memorias y se ha
convertido en fuente primaria de lo que hacemos las juventudes de la zona
nororiental en las luchas cotidianas. La escuela artística y popular “Víctor
Jara” es un nuevo espacio para la creación y fortalecimiento de procesos juveniles y su vinculación al
movimiento popular, cabe resaltar que tanto en los cursos itinerantes como
permanentes han participado gran diversidad de personas, donde la juventud no
es una condición para participar, por último en materia investigativa hemos
adelantado algunos ejercicios que por medio de la Investigación Acción
Participativa hemos llegado a niveles de reflexión y acción más contundentes,
contando con la generación de material al servicio no solo de la articulación,
sino de quien lo requiera.
Como juventudes organizadas,
siempre estamos buscando nuevas formas de expresarnos, de manifestar nuestras
inconformidades y propuestas. Es así como surge un nuevo espacio de jóvenes y
para jóvenes, se llama revista EducAcción, un sueño que esperamos llegue a las
manos y mentes de muchas personas, en esta primer entrega reconstruimos la
memoria de cuatro procesos de resistencia artística a la guerra (literatura,
teatro callejero, graffiti y música) que se han forjado en diferentes barrios
de la comuna 1. Su lanzamiento fue el pasado
14 de mayo, en el parque biblioteca Santo Domingo, donde se realizó un panel
sobre comunicación e investigación popular, se realizaron algunas
presentaciones artísticas y, de igual forma se estrenó una galería fotográfica
y el video “Resistencia cultural juvenil” donde se narran cada una de las
experiencias.
Los procesos que hicieron
presencia en el panel con el objetivo de compartir su experiencia comunicativa
fueron la alianza de medios alternativos, periódico el Agujón y, desde la articulación juvenil
presentando nuestra apuesta comunicativa, que va desde lo audiovisual hasta la
escritura.
El aguijón se autodenomina más
que como un medio alternativo, como un periódico anarquista, dedicado a cubrir
la protesta social de nuestra ciudad, planteando así una mirada contra-hegemónica
que busca dar voz a los sectores acallados e invisibilizados por el monopolio
de la información desde los mass media, en este sentido se controvierten los
medios masivos de comunicación imperante. Todo esto lo hacen desde la
comunidad, en relación directa con la misma y promoviendo que las situaciones,
protestas e inconformidades que se nombran en las periferias, y que quienes van
cerrando los ojos a la realidad se den cuenta, que hay quienes luchan y
protestan por una transformación que dignifique la existencia de estos
sectores.
La Alianza de medios
alternativos se da también a las tareas de cubrir la movilización social, a
través de volantes, pasquines, vídeo documentales, etc. Buscando visibilizar
las propuestas y denuncias de las comunidades que no tienen cabida generalmente
en el monopolio de la comunicación; todo esto con el fin de romper con el
círculo mediático de la manipulación de la información.
La alianza la conforman
diferentes grupos que se despliegan en toda el área metropolitana; sus
integrantes no son necesariamente profesionales, por lo cual existe un valor
por la formación que se ha tenido desde diferentes opciones de educación respecto
al tema de sus trabajos: la comunicación, en este sentido los aportes para el
fortalecimiento de dicha alianza es desde los fuertes de cada una y cada uno de
sus integrantes; entonces sus relaciones se dan en términos de horizontalidad
pues no hay un anhelo de saber-poder.
La Articulación Juvenil por su
parte habla de comunicación popular, reflexionando sobre la importancia de
trascender lo alternativo, en esta medida se habla de lo popular con la idea de
hacer referencia a un interés de clase y así resaltar los temas vetados o
criminalizados desde los medios masivos de comunicación imperantes, como la
movilización estudiantil, las luchas campesinas y el movimiento feminista.
La comunicación popular gira al
rededor del movimiento social que se opone al orden imperante, el cual da
privilegios a unos sectores mientras empobrece, criminaliza e invisibilizan
otros, confluyen varias y diversas alternativas con la idea clara de confrontar
este tipo de relaciones de poder, pero además de generar conciencia sobre
quienes viven en estos territorios y acceden a sus productos comunicativos de
no asumir tales desigualdades sociales como algo natural; en esta medida aunque
sea una tarea ardua, la mala noticia para la hegemonía es que aun cuando hoy
somos pocas y pocos, cada vez somos más.
POR: Nasly Marulanda – Andres
Castaño
Instalación galería Fotográfica |
Difusión de materiales |
Muestra artística al inicio |
Presentación del ejercicio |