Generar
procesos autónomos para la cualificación política y la construcción colectiva
de diversas acciones que incidan en la
cotidianidad del territorio y las prácticas artísticas, estéticas e
investigativas emprendidas por las juventudes populares de la zona y la ciudad,
ha sido uno de los principales objetivos trazados por la Articulación Juvenil y
la Escuela Popular Victor Jara. Para el año 2009, momento en el cual la
coyuntura de exacerbación de la violencia, y el acercamiento con otras redes y
procesos de actuación colectiva juvenil de la zona, así como el apoyo recibido
por parte de organizaciones comunitarias de la ciudad, generaron al interior
del equipo dinamizador de la articulación juvenil la necesidad de ampliar y
focalizar su estrategia de acompañamiento a los liderazgos populares que la
integraban para el momento se formula la estrategia de las Plataformas Políticas.
Dichos
escenarios fueron concebidos inicialmente como espacios de encuentro por fuera
de la ciudad, en donde participaban en promedio cerca de 40 jóvenes por año pertenecientes a los distintos grupos y
procesos que conformaban la Articulación juvenil. En ellos se discutían las
propuestas de movilización en el territorio y las diversas formas de
organización y actuación política. También se realizaban balances de las
acciones de cada uno de los grupos, a la vez que se tramitaban las tensiones,
miedos y rupturas que se venían presentando al interior del proceso como
consecuencia del aumento de la violencia y de los procesos de cooptación
institucional.
La
pedagogía de dichas plataformas ha sido flexible y acorde a las necesidades
políticas y operativas que busca abordar el proceso colectivo. No obstante,
estos espacios siempre han contemplado como mínimo 4 momentos metodológicos con
los cuales se busca generar una apropiación de las y los participantes tanto de
los objetivos formativos como de proyección política y metodológica de la
actuación colectiva. A continuación se describen cada uno de esos momentos y
las intencionalidades políticas y metodológicas que se busca con ellos:
A) Ritual de conexión mística y compartir
energético: al ser hijos de la pedagogía del amor propuesta por la
educación popular, este momento invita al reconocimiento de las espiritualidad
y energía subjetiva y colectiva que compone el quehacer de nuestro proyecto
político; introduciendo elementos como los mándalas, el compartir de símbolos y
alimentos que representan nuestro legado ancestral y comunitario, para
disponernos desde este compartir energético al diálogo de saberes y
metodologías de actuación conjunta.
B)
La
Contextualización de la historicidad y legado organizativo: dada
las constantes dinámicas de movilidad e itinerantica que implican la militancia
política de las juventudes, se ha hecho necesario la realización de un ejercicio de
contextualización de la historicidad del proceso de articulación, en el cual se puedan
visibilizar sus principales hitos y cambios en los cerca de 16 años de
actuación que lleva el proceso. Lo anterior se hace de manera didáctica, a
través de las fotografías y videos que recogen la memoria de la praxis
colectiva.
C)
Momento
de formación y fortalecimiento político: podría entenderse como el
momento de dialogo de saberes propiamente dicho, debido a que en dicho momento,
por lo general se trata de desarrollar algunos contenidos del orden teórico y
conceptual de interés para el colectivo. Temas como las formas de abordaje y
principios pedagógicos de la educación popular, los proyectos de reforma a la
educación superior, el antimilitarismo y la solución política y negociada al
conflicto armado, han sido tratados en estos espacios; donde a manera de
seminarios o paneles dinamizados por los mismo integrantes de colectivos o
amigos/a invitados, se formulan unos planteamientos iniciales que propicien
preguntas de reflexión y debate que permitan llegar a consensos teóricos y
analíticos, o nivelar en alguna medida el nivel de conocimiento que otros
integrantes y colectivos no maneje, pero que son de suma importancia para
continuar ampliando el trabajo de concientización y generación de liderazgos
críticos con capacidad de confrontación y
transformación de los proyectos hegemónicos y alienantes que el estatus
quo plantea.
D)
Momento
de valoración y ajuste metodológico, operativo y organizativo de la acción
política: Finalmente, pero no menos importante está el momento de
valora del quehacer colectivo que compone el proceso de articulación y trabajo
conjunto. En este espacio, se busca que cada uno de los colectivos o estrategias
que hacen parte de la Articulación Juvenil y la Escuela popular puedan expresar
sus principales logros, limitaciones y perspectiva de trabajo; con la intensión
de valorar los acumulados, dificultades y posibles oportunidades que como
proyecto colectivo de movilización y formación popular juvenil podríamos
valorar para continuar ampliando la acción.
En este momento, también se
valoran las experiencias, relaciones estratégicas y proyectos exitosos que
puedan ser susceptibles de multiplicar en cada uno de los colectivos y espacios
que conforman el quehacer colectivo. A su vez, se diseñan planes de
acompañamiento, intercambio y fortalecimiento de ejercicios de interlocución y
gestión operativa de los recursos necesarios para que tanto los diversos cursos
de la escuela popular, como las acciones de proyección política e investigativa
que se proponen desde la articulación juvenil y sus liderazgos se puedan
realizar.