a continuación uno de los tres artículos realizados por un proceso de investigación que se viene llevando a cabo en la articulación juvenil por parte de estudiantes de sociología, uno de ellos es integrante de los procesos.
RESUMEN
Este Articulo trata la forma
en cómo la articulación juvenil realiza sus acciones políticas en el
territorio, allí se nombra la relación entre su construcción política con las
acciones realizadas. Así mismo el sentido y el lugar que estas tiene dentro del
proceso de construcción del poder popular, proceso que la articulación ha
elegido como forma de organización para aportar a la transformación de los
problemas que vive. Como alternativas se conjugan el arte, el juego, la
reflexión y la movilización como posibilidades en defensa de la vida y de una
sociedad distinta.
Las acciones territoriales,
como les hemos llamado, son una respuesta a la construcción violenta del
territorio. la comunicación que se expresa de diversas maneras, como la
construcción de un guion, una presentación
artística y los escritos en su espacio en internet, está impregnada por
un lenguaje artístico que se mescla con las prácticas tradicionales de los
barrios populares que sin negar sus símbolos y rituales se les da un nuevo
significado a través de las identidades juveniles acompañadas de un discurso
político.
Ser parte activa y en
tensión con otros actores en la construcción del territorio, por medio de las
acciones que llevan todo un contenido político es la adversidad de dicho
proceso popular. Que a través de una formación para el accionar va
transformando las condiciones de sus territorios a la par que construyen una
identidad, un simbolismo y unos rituales, que retomando la rebeldía juvenil y
sus tradiciones barriales se convierte en un movimiento creador de nuevos
territorios.
Introducción
Para el proceso de articulación juvenil
las acciones buscan concretar su propósito para transformar la realidad que se
vive en los barrios de la zona nororiental, desde allí se fundamentan para
plantear un proceso de cambio, que parte desde el individuo pero que retoma su
fuerza en la construcción colectiva, este que nombran como el poder popular.
Esta construcción de poder popular no es
aislada al contexto de violencia que se vive en la zona, o la ciudad, por el
contrario se parte de las vivencias cotidianas para reconocer los problemas que
afectan hoy día las comunidades de los barrios populares, y en este sentido,
como procesos juveniles también los problemas que afectan a los y las jóvenes
de la zona.
Todo esto no tendría sentido sin la
fuerza de la palabra, esa que se construye en el cotidiano, en el colectivo,
los argumentos sobran para querer cambiar una sociedad militarizada, un sistema
económico depredador, una justicia obsoleta, aislada y a favor tradicionalmente
de los poderes políticos y económicos que rigen los destinos del país.
Entonces esto se convierte en una
apuesta política, la realidad vivida, se presenta como una posibilidad de
cambio, y allí, entre el arte, la música, los malabares, el stencil, los grupos
de la articulación construyen un lenguaje propio, una forma de reconocer en la
construcción de un poder popular la alternativa más cercana a esta
transformación.
Así que el contexto de violencia que ha
siso impuesto por las lógicas del conflicto, que genera desigualdad, muertes y
exclusión, encuentra ahora una propuesta de organización juvenil, que piensa
que las cosas como están ahora deben cambiar.
Así el poder de la palabra, de la
tertulia, de la discusión, adquieren un valor importante, se crea un discurso
colectivo para la inclusión del otro, de la otra, los espacios se abren, el
juego comienza y entre el sueño de vivir distinto se materializa cotidianamente
una realidad distinta a la ya impuesta.
Así las acciones van generando su
efecto, se hacen por que se requieren, crean identidad y afinidad, muestran al
barrio la decisión y posibilidad que los y las jóvenes de la zona nororiental
quieren cambiar las balas por zancos, la muerte por vida, y así el hecho de
articular genera proceso, genera formación, genera una visión propia del mundo
que rodea la articulación juvenil, se refuerza en la idea de no luchar solos si
no de luchar juntas/as, de vencer la hegemonía impuesta por medio de engañosos
programas de la alcaldía que se dicen participativos y obviamente por los
panfletos, fronteras y balas de los
paramilitares y ahora de los neo paramilitares.
Las acciones entonces no son hechos
aislados, son evidencia de un proceso de transformación y de crítica a un
contexto y territorio que lo han construido tanto los grupos armados como los
artísticos.
Una Lunada Más, La Palabra se
convierte en Acción
Bajo este panorama
las propuestas de las juventudes populares de la Zona, agrupadas en el proceso de la Articulación juvenil, han
propugnado por formular alternativas de resistencia a dicha condiciones y por
construir y visualizar las acciones que desde las juventudes se están pensando
para vencer los miedos que produce el conflicto, y trasformar las realidades de
los territorios desde el arte y la cultura.
(texto: Conspiramos de noche
construyendo alternativas a la guerra,
Blog Articulación Juvenil)
La
articulación juvenil le da importancia a las acciones en el territorio, en
tanto estas aportan al cumplimiento de las apuestas que tienen, así mismo de la
apropiación del arte como una de esas herramientas. Las posiciones políticas de
la articulación se nombran en las actividades de diferentes maneras, como por
ejemplo carteles, comunicados y consignas, en este sentido hay una articulación
entre el discurso, desde las discusiones y posiciones políticas y las acciones
desarrolladas.
Se
reconoce en las acciones construidas por la articulación juvenil un elemento de
construcción de alternativas, es
decir, las acciones retroalimentan la forma en cómo se crean alternativas a las
diferentes situaciones adversas que se viven en la zona, en este caso en las
consecuencias que genera el conflicto armado.
Estas
alternativas se plantean como una resistencia al mismo conflicto que se vive,
confrontando el miedo desde las mismas acciones pensadas y construidas por los
jóvenes que hacen parte de la articulación juvenil. Este elemento de
construcción de alternativas desde los jóvenes se propone como una
transformación a dichos problemas, transformación que se visualiza desde las
realidades que se viven en el territorio.
Nuevamente
el arte sigue siendo un elemento fundamental para la construcción y puesta en
marcha de las acciones propuestas.
Pero
lo anterior estaría desprovisto de intención si no nombramos que bajo estas
premisas, la construcción del poder popular es tanto la base como el eje
transversal de las acciones realizadas a partir de discusiones y posiciones
políticas. Es decir, en su quehacer cotidiano, la articulación juvenil
relaciona sus discursos con las acciones realizadas, esto tiene una forma
organizativa que fortalece el mismo proceso.
En
un primer momento están los grupos, cada uno con sus respectivas
características organizativas y con sus objetivos comunes, cada grupo, por
decirlo así se fortalece en ciertas apuestas, por ejemplo mujer joven y vida,
grupo de mujeres trabaja el tema del genero, el grupo renacer de la magia y el
grupo detonando conciencias, el arte como una forma de resistencia, etc.
Pero
es el espacio común donde cada una de estas fortalezas entra a jugar un papel
importante, el espacio de seminarios ideológicos es el lugar donde cada grupo
aporta reflexión sobre algún tema elegido, prepara un taller y genera una
discusión, frente al tema el pleno de la articulación elabora reflexiones, que
luego estas fortalecerán los acuerdos políticos a los que se quiere llegar.
Los
acuerdos políticos se fortalecen en el espacio de la plataforma política, allí
la articulación debate los temas relacionados con sus apuestas políticas, este
espacio es asambleario y es donde se fortalecen los acuerdos.
Todo
lo anterior entonces es la forma organizativa en la cual se genera esa
discusión, donde la palabra toma fuerza, como argumento, reflexión y discusión,
pero son las acciones políticas en el territorio las que materializan de alguna
forma estas apuestas, sin decir que es la única pero es allí donde en el
espacio, se comparten con el común de las comunidades de la zona nororiental.
La
Acción y la Comunidad
Pero dicha lunada no
fue casual, ya que fue antecedida por una toma barrial realizada dos días
antes, donde a través del juego y el compartir de una achocolatada se empezaban
a crear nuevos lazos y fortalecer los existentes,
una noche donde nos tomamos la calle,
reclamándola como nuestra, denunciando la violencia y abusos que sufren niños,
niñas y los hombres y mujeres jóvenes de este sector;
todo ello hecho con manos, cuerpos y corazones, de los grupos que hacen parte
de las barriadas nor-orientales.
(Tomado de texto: Conspiramos de noche
construyendo alternativas a la guerra,
Blog Articulación Juvenil)
En
las acciones también hay una denuncia de la situación de la zona, no solo se
promueven las apuestas de la articulación sino también se genera información
para la comunidad, tratando de generar un lazo con ella, por medio del juego,
la lúdica, el arte y fortalecer los lazos que se tiene con ella.
En
este sentido toma fuerza la idea de que no son acciones desarticuladas o
simples actividades, sino que se nota que hay una fuerte apuesta por generar a
través de las acciones una fuerza que enfrente la realidad de violencia que
vive la comunidad. Entonces allí hay una relación de las acciones con la
apuestas de la articulación frente a la realidad que se vive en la zona, no es
una cuestión aislada sino que hay un enlace permanente dentro de esa vida
cotidiana y lo que propone la articulación como alternativa.
También
es importante nombrar la articulación dentro de la zona, en las distintas
actividades aparece que otros grupos y colectivos de la ciudad asisten como
invitados a participar y unirse de las acciones. Esto refleja la importancia no
solo por la articulación a nivel zonal sino también a nivel de la ciudad.
En
esta importancia se nombra la identidad y la solidaridad como algo que se
promueve en las acciones que realiza la articulación junto con otros procesos.
Desde
distintas expresiones recurrentes dentro del repertorio de acciones se nombra
la importancia de cuestionar la realidad que se vive, allí también radica una
importancia en las acciones.
Se
ve entonces que es importante para la articulación juvenil articular sus
acciones dentro del territorio junto con otros procesos afines de la ciudad,
generando espacios de identidad dentro de estas mismas, por la forma en cómo se
hacen, desde el arte, la música, el teatro.
Esta
articulación se nombra como un espacio de encuentro y se reitera la posición de
resistencia frente al contexto de violencia.
Quiere
decir también que las acciones en el territorio, no solo reflejan posiciones y
apuestas de la articulación juvenil, sino también escenarios de encuentro con
otros procesos y con la comunidad.
Estos
espacios también fortalecen la construcción de sujeto político en tanto se
reconoce como una creación de espacios distintos que fortalecen el proceso de
la articulación y a los y las jóvenes que participan de él.
El “fortalecimiento de la identidad
popular”, como se nombra, tiene un elemento esencial que es la comunidad, este
aspecto ha sido nombrado reiteradamente haciendo hincapié en fortalecer los
lazos con la comunidad.
La identidad recae sobre el
fortalecimiento del poder popular, en palabras de los jóvenes de la
articulación juvenil, quien por medio de sus discursos en las lunadas hace
referencia al poder que se tiene cuando se trabaja desde la comunidad por un
cambio en la sociedad. Este poder viene materializado en las acciones que
realizan, donde además participan diferentes grupos de jóvenes.
Actividades
culturales:
A través de la
formación artística y cultural se realiza una crítica no solo sobre la realidad
sino también sobre el papel que está desempeñando la articulación juvenil, pues
a través de esta se pueden llegar a reflexiones sobre actitudes personales,
como la solidaridad. El hecho de considerar el arte como una acción le da todo
un contenido de transformación a su
quehacer artístico: “Nos apropiamos de
las artes como herramientas de acción y
reflexión Frente al poder popular” (relatoría 1 taller). Se establece un
dialogo con el discurso que se va dando frente al poder popular, elemento
fundamental para debatir hacia donde está encaminada la organización.
Las acciones y la palabra:
Las acciones
realizadas van acompañadas de un escrito referente, el cual complementa políticamente el contenido.
Dichos escritos se expresan de dos maneras:
1.
Volante o comunicado: esos son repartidos
durante la acción realizada, en ocasiones son la justificación, de porque, el sentido y en
otras un complemento de la misma. Su contenido es pensado para interactuar con
la gente a la cual se le reparte, citare dos ejemplos: durante una acción directa
realizada en el barrio la sallé de la comuna tres habían unos personajes con
unas jeringas gigantes, estas eran vacunas contra el maltrato a las mujeres y contra
el machismo, luego de que simbólicamente “vacunaran” a las personas se les repartían
unas paletas de papel las cuales decían: “pare la violencia contra la mujer”. de
esta manera la distribución de estas piezas publicitarias tenía una lógica
dentro de la acción. Otro caso fue en la marcha del 1 de mayo del 2011, la
acción realizada durante la manifestación era con unos personajes de niños, los
cuales hacían una ronda y cantaban canciones infantiles modificadas, como: “un empresario se balanceaba sobre el salario
de un obrero, como veía que resistía fue a llamar lumpen obrero, dos ladrones
se balanceaban sobre el salario de un obrero…también se balanceaba el clero”
esto se le repartía a la gente y se realizaba un vinculo directo además de
difundir una crítica sobre el sistema económico y político.
2.
Escritos posteriores: estos son realizados
luego de las acciones, donde se hace un balance y un análisis sobre lo hecho,
además de comunicar a personas que no estuvieron. estos cuentan con varios
espacios, uno es el blog en internet, usando las redes sociales para
difundirlos, lo cual ha llevado a que
medios cercanos los reproduzcan, como el periódico la 1, y el boletín de
con-vivamos.
“Esa noche la gente no se
aglomeraba a ver los actores que toda la vida los han
confrontado, más bien se juntaron para
ver, compartir, disfrutar y construir desde la diversidad con los punkeros, hoppers, b boys, regetoneros , y
raperos, en una cita en la cancha ave maría; cita en la cual las
protagonistas fueron las expresiones artísticas de la comunidad que le malabareaban a la violencia.”(CONSPIRAMOS DE NOCHE CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS A LA GUERRA. Texto del
blog)
Los
medios masivos de información no realizan un cubrimiento sobre estas acciones,
ante lo cual surge una necesidad de comunicar, de ser nombrados y reconocidos
como un actor que se moviliza en el territorio, que hace presencia, que lo
transforma y construye. “Visibilizar lo
hecho, como respuesta a lo que está pasando en el barrio y que se han vuelto
tan comunes que la gente ni los ve” lo comunicativo tendría esta tarea, de
auto nombrarse, de difundirse, de ser visto y escuchado, generando una
incidencia y articulación con otros procesos comunicativos que son del
territorio. Además de generar también una forma propia de comunicación, con su
propia simbología y lenguaje. Por iniciativa propia se genera el blog, espacio
que además de comunicar las acciones también publica otros escritos de las
personas de los procesos, como lo son cuentos y ensayos, inclusive textos de
algunos integrantes que presentan en sus universidades.
A
través de la descripción de sus actos se evidencia un lenguaje artístico, como
“malabarearle a la violencia”. Poniendo como alternativa a las practicas
militaristas un modo de vida artístico, un ser artista que se fundamenta
principalmente en la resistencia, como una verdadera alternativa a la guerra.
Hay una intención entonces de transmitir por medio de sus palabras su esencia,
la esencia de sus acciones, poniendo en confrontación los actores violentos que
“toda la vida han confrontado” ante los actores que llevan una noche para la
vida y la paz por medio de una lunada. También está la presencia de gran
variedad de artes e identidades juveniles urbanas (punkeros, hoppers, b boys,
regetoneros , y raperos) proponiendo una unión entre la diversidad.
Lo
escrito toma un papel fundamental como complemento de las acciones, pues a
través de las letras fluye un discurso político, apareciendo conceptos con una
elaboración teórica como “lumpen obrero” los cuales son incorporados de una
manera lógica, sin sobresaltos y que tiene una relación armónica con las
acciones. El hecho de realizar análisis y justificar las acciones por medio de
lo comunicativo le da un cuerpo mas solido al accionar y “a
que mucha más gente entienda y haga parte de mas acciones y se de de cuenta
que hay mucha gente que le aporta a
cosas diferentes.”
Una
identidad, desde lo diverso
En
la acciones no solo está la tarima y los artistas, sino que esto lo acompañan
otras partes, como las chocolatadas, el canelazo y la mesa de estampación la
cual hace parte de la mesa solidaria (donde se venden algunos artículos y otros
con aporte voluntario, como el estampado). Existe una claridad y conciencia
sobre estas partes. Cada una cumple una función dentro de la finalidad de las
acciones.
El compartir
Las
ollas comunitarias, la chocolatada, el canelazo, vienen con unas raíces
comunitarias del compartir y el ritual, que hacen parte de la identidad
barrial. Mientras se construían las primeras casas de estos barrios, con el
convite, con un aporte colectivo y trabajo comunitario se hacia el sancocho
para toda la gente, luego en los torneos y partidos de futbol, también hace
presencia la olla comunitaria, en las recreaciones y las fiestas propias de
estos barrios como en diciembre se realizan comidas en ollas grandes, que con
el aporte de varias familias, o de un grupo de amigos o amigas se distribuye a
la comunidad. Un elemento que ha estado
en la historia de estos sectores sigue estando presente, aunque con
variaciones.
Lo
jóvenes a través de sus intereses empiezan a darle nuevos sentidos a este elemento, esta es la creación del
canelazo y la posterior fogata. A través de una festividad que es también de un acto de resistencia se le da un
fuerte valor simbólico al canelazo, que es una bebida hecha con panela, canela,
piña, maracuyá y ron. Un coctel para acompañar la fiesta, es un compartir que
se hace entre las personas de la articulación y la comunidad donde se realiza
la lunada. Luego de haber hecho el
canelazo, calentado con leña, que también refleja esas raíces campesinas de
cocinar con fuego, se realiza una fogata, en la cual participa la gente, es un ritual que fortalece los vínculos entre las personas
asistentes. Se da una mescla entre lo tradicional, las raíces culturales y las
nuevas identidades que la conforman.
Animación / agitación
Desde
la tarima se tiene la principal atención del público, por lo cual se le da una
importancia significativa a la presentación, por lo general siempre hay un
presentador y una presentadora que tienen la tarea de llevar todo el discurso
de la articulación juvenil.
“Damos la
bienvenida a los diferentes grupos juveniles que aceptaron nuestra invitación a
esta lunada juvenil de resistencia “RESISTIENDO A LA VIOLENCIA DEL SISTEMA A
TRAVES DE LA IDENTIDAD POPULAR” Porque
esta juventud se resiste a vivir entre los muertos y las armas y por eso
canta danza y conspira para que la vida siga siendo vida” (guion
lunada 2 de septiembre 2012)
En
este fragmento de un guion vemos que se utiliza muy constantemente la palabra
resistencia. Se hace manifiesto pues su rechazo abierto al contexto de
violencia. La construcción de un discurso influenciado fuertemente por el arte
le da una fluidez y un carácter más juvenil y creativo a su discurso que sin
dejar de ser un discurso político evidente echa mano de elementos más
narrativos, menos rígidos. La construcción del guion viene acompañada de
reuniones previas, donde se organiza el orden de las agrupaciones que van a presentar
y se introducen frases y recientemente fragmentos de escritos del blog. De esta
manera se difunde la existencia de un espacio en internet para que sea
visitado, además de articular toda una estrategia comunicativa del discurso.
Algunos
de los grupos artísticos invitados también tienen una propuesta crítica, lo
cual es un punto de encuentro, pues aunque no se articulen directamente se
generan relacionamientos y contactos, además que en muchos casos también
pertenecen a procesos organizativos de jóvenes. A través de los eventos se
promociona y visibiliza tanto a las
experiencias artísticas invitadas como a las
que hay dentro de la articulación.
Las
letras de las bandas musicales, los contenidos de las obras teatrales y el
discurso de la presentación además de animar van encaminados a la agitación,
pues se cantan consignas, tal fue el caso de una lunada donde desde la tarima
se cantaba: ¿quién es usted? Y desde el público se respondía, ¡soy estudiante!
(…) yo quiero estudiar para cambiar la sociedad, vamos a la lucha. Influencia
esta de las movilizaciones de las que participa la articulación.
Es totalmente intencionado el asunto de
estampar camisetas, que además de servirles para conseguir recursos transmiten
sus ideas por medio de los diseños. Creando así un simbolismo entre sí y con
las personas participantes.
Existe
una creación de una nueva identidad en los barrios donde hace presencia la
articulación, pues además de llevar consigo una identidad que más que ser
barrial es popular, entendiendo esto como identidad de clase. Como un proceso
contra hegemónico, que aunque ha venido haciendo parte de las rutinas y proyectos
domesticadores estatales, ha promovido una serie de acciones que buscan una
autonomía. Esta identidad de clase lleva consigo tradiciones comunitarias, pero
al mismo tiempo unos nuevos estilos de vida, que vienen con músicas urbanas
como lo es el punk, que con una estética que transgrede lo común del barrio no
choca directamente, aunque si asombra a la gente del barrio principalmente con
sus bailes o “pogos” que no son usuales ver. La estética y simbología que tiene
la articulación juvenil lleva consigo siempre presente un contenido social y
político, como lo son los estampados, los botones del che y personajes que
influencian a dichos jóvenes.
Es
en esta medida que a través de la diversidad de estilos de vida y de formas de
protesta y organización además de
construir una identidad, se construye territorio, en la medida que va dejando huella en él y lo habita.
La
acción va caminando, con compromiso y unidad
es usual que se realicen
carnavales alrededor del lugar donde se realizaran las lunadas, de cierta
manera es convocar a la gente a que asista a la lunada o de difundir
información, en este caso se repartieron boletines de la articulación. La
acción no queda centrada solo en el lugar de la lunada sino a su alrededor por
medio de carnavales.
Es
recurrente encontrar: “PODER POPULAR” en sus escritos y de hecho la frase que
va en su pancarta dice: “articulación juvenil, luchar accionar poder popular”
aunque este no sea su slogan se hace frecuente y de entrada tiene mucha
relación, pues la construcción de poder popular lleva dentro de sí una
transformación social. La construcción de poder popular, es una elaboración política
e ideológica que lleva consigo una manera de organización, de hacer política
distinta a la hegemónica, pues esta a
través de sus mecanismos y trabas burocráticas genera un desgaste y
desconfianza de las clases populares, que aunque estén subordinadas no dejan de
rechazar dicho sistema, solo en la medida que se generan maneras autónomas de
organización y acción se está construyendo un verdadero poder de oposición.
Como
organización siempre trata de hacer presencia en las diversas
movilizaciones dentro de la ciudad. Se llevan sobre todo propuestas artísticas,
las cuales no dependen solo de los artistas, sino también de los otros grupos
que se encargan de la seguridad, del registro audiovisual y en general de la
logística. Estos papeles, que quizás no salen en las fotos y los escritos son
fundamentales, pues en caso de que a algún artista es violentado por la fuerza
pública (que es el actor por lo cual es necesario un mecanismo de protección)
las personas encargadas de derechos humanos y seguridad en general activaran
sus mecanismos, como llamar a contactos e interlocutar con la fuerza pública
solo por citar un ejemplo.
Es por esto que los
colectivos, grupos, procesos artístico populares, la articulación juvenil de la
zona nor-oriental bajamos del barrio a luchar
por la U. tapamos las calles, comunicamos en las paredes, accionamos,
rompemos la condena del silencio que tiene sometido al pueblo, cantamos las
consignas y les decimos que la lucha hay
que unirla, a luchar contra el sistema capitalista, contra las leyes y reformas
neoliberales de este estado que nos quiere devorar. El paro sigue, la lucha
continua por una educación y una sociedad hecha, hablada y contada por y para
el pueblo.
(Tomado
del comunicado, repartido por la articulación juvenil, en la marcha estudiantil)
Las
acciones no solo se enmarcan dentro de las comunas donde los grupos de la
articulación juvenil hacen presencia, o solo en la zona nororiental; también
están enmarcadas en participar activamente de las demandas sociales, en este
caso del movimiento estudiantil. Es una vinculación directa con el movimiento
social en general, que aunque no trabaje en red con ellos constantemente, su
punto de encuentro es la calle, la movilización, la protesta popular. Hay
reuniones previas a algunas movilizaciones tradicionales como la del 8 de
marzo, en estas se participa activamente proponiendo desde lo que hace la
articulación juvenil: desde lo artístico.
Hay
una reivindicación también por otras demandas que implican la juventud, en el 2011 la movilización estudiantil llamo la atención
de la articulación juvenil, por lo cual se vincularon de una manera directa, se
participó en la mayoría de las marchas, en algunas se realizaron intervenciones
artísticas repartiendo comunicados sobre la situación.
Las
consignas, comunicados, acciones y pronunciamientos “bajan del barrio”, así como lo nombran, para ser protagonistas
dentro de los procesos de movilización social, así que la identidad que se
construye no radica solo en trabajar con la comunidad que es un fuerte de la
articulación, sino también sumarse a otras demandas sociales contra el
neoliberalismo y el gobierno que las promueve.
La
identidad en construcción de un poder popular hace que la articulación teja
lazos de afinidad y acciones junto a otros sectores sociales, esa identidad se
ve reflejada en la manera de abordar los problemas que suceden diariamente en la
ciudad y el país y darles una salida, un escape, en este caso escribir se
convierte en una herramienta importante para manifestar esa identidad con la
causas sociales, pero también a la hora de actuar, de conformar ese poder
popular, las acciones van reflejando las apuestas que tiene la articulación
juvenil.
A
través de los personajes utilizados se recrean escenas de la vida cotidiana y
de una manera burlesca se protesta directamente, lo cual a través de un acto
artístico tiene menos repercusiones que si se realizara sin ninguna preparación
previa. Se hacen presente las críticas a un modelo autoritario en la sociedad.
Haciendo la representación de un ajedrez mostrando la realidad y a las personas
como fichas de un juego, evidenciando la falta de autonomía de un obrero o de
algún funcionario público, pues finalmente son fichas de un juego que
corresponde a otros intereses.
Reconociendo
su territorio
“Los jóvenes
con los movimientos juveniles tratan de romper un poco la monotonía del barrio
y se hacen alianzas de integración cultural y política con otros grupos de
otros barrios. La expresión juvenil en el sector del 2 a sido muy grande ya los
jóvenes conocen sus espacios y el temor de la violencia ya no es preocupación
para ellos, se realizan actividades hasta tarde en semana santa como la
alborada, farras en las calles, estos jóvenes no les afecta el grupo armado del
barrio porque muchos de ellos han sido primos, hermanos o amigos de crecimiento,
el reconocimiento tanto de jóvenes en conflicto como otros en la cultura hace
parte del territorio.”(ESCRITO SOBRE PROCESOS JUVENILES EN POPULAR DOS)
Se
habla ya de movimiento juvenil, expresado este en las diversas alianzas
existentes entre diversos grupos, tiene gran importancia esto debido a que por
medio de la apropiación del territorio por medio de “farras” que son por lo
general bailes en la calle y “alboradas” que es salir de madrugada o tarde de
la noche a hacer bulla con ollas, tapas y tarros (que aunque no son prácticas propiamente de la articulación)
demuestra que aunque no se planee desde los grupos los jóvenes tienen sus
iniciativas, desde la festividad de darle su propia identidad y vida al
territorio.
Surge
una situación particular que menciona a los grupos armados de los barrios, pues
resulta que integrantes de estos han tenido o tienen una relación directa con
los demás jóvenes, sean organizados o no, pues muchos son familiares o amigos y
han crecido juntos, por lo cual se da un menor grado de temor a la violencia
que puedan ejercer. De modo que plantean que tanto los grupos culturales con
sus expresiones y los grupos armados con sus actos construyen y hacen parte del
territorio.
Hacer
consiente por parte de los integrantes de la articulación juvenil, que ese
actor histórico al cual se oponen directamente en sus barrios hace parte
también de la construcción de territorio implica reconocerto. Los grupos
armados siempre están presentes en el discurso de la articulación, y
principalmente su control territorial ha generado la resistencia de la
articulación y sus propuestas de
acciones en el barrio.
“Los códigos de reconocimiento del barrio son
elementales para llegar a algún lugar, el que no sepa la ubicación simplemente
es un extraño, sobrenombres de cuadras como: cañada negra, los chorros, casa
plancha, el cuadra, la 46, el pedrero, casa verde, la canchita, el plan, el
hueco, fe y alegría. Estos son
Primordiales
en el reconocimiento del barrio y cada uno tiene su historia y su
territorializacion por parte de un grupo, las casas de vicio son reconocidas
hasta por las personas que no consumen, no se ven muchos
Jóvenes
con armas pero si mucho vicioso. La estigmatización del barrio se sigue
escuchando y viendo por los medios de comunicación que solo llegan para hablar
de algo malo, decir que mucho sicario, desempleado pero no se muestra el avance
de educación y de grupos juveniles luchando por el desarrollo del barrio.”(ESCRITO SOBRE PROCESOS JUVENILES EN POPULAR DOS)
en
la construcción de territorios son participes todos sus habitantes, tanto
quienes le dan un nombre especifico a
algunos lugares como quienes lo siguen llamando así, pues son puntos de
referencia y asuntos como las plazas de vicio (que en realidad tienen que ser
conocidas para poder distribuir las drogas)no le son ajenas a la población no
consumidora pero “son primordiales en el reconocimiento del barrio” llevando
consigo la historia del barrio, la historia contada y vivida por sus habitantes.
Más real que muchos estudios de escritorio y que la contada por los medios de
comunicación que han generado una visión errada sobre la realidad de estos barrios pues como dice en su escrito se
han centrado en la violencia y estigmatización del barrio volviendo invisible
“el avance de educación y de grupos juveniles luchando por el desarrollo del
barrio” pues se realiza un cubrimiento especial sobre las balaceras y las
muertes y sobre la cultura y la vida se dice poco o nada.
Hay
un claro conocimiento de lugares comunitarios como bibliotecas, casas de la
cultura y hogares infantiles. Al igual que otros lugares de encuentro como una
cancha de micro futbol que a la vez es utilizada para bailes y
conciertos.Constantemente se habla de la estigmatización de los barrios y es
repetitivo advertir que en el barrio hay tranquilidad y que hay un grande
esfuerzo por organizaciones dentro del barrio por la eliminación de la
violencia implementando nuevas ideas culturales
Recorridos territoriales:
La articulación juvenil asiste a recorridos territoriales los
cuales son organizados y planeados por la corporación convivamos en la
ejecución de sus diversos proyectos. En estos recorridos se hace contacto con
líderes barriales y comunales que conozcan de la historia y los planes y
proyectos sobre el territorio, realizando un dialogo intergeneracional, aunque
no sea una iniciativa propia de la articulación juvenil, sino un componente de
un proyecto ejecutado por la institución las personas asistentes establecen
relaciones y se van conociendo entre los diversos grupos que son “asistidos”
por tal proyecto. En estos momentos se generan, desde los procesos nuevas
alianzas y una crítica sobre los proyectos a los cuales asisten.
A
través de estos recorridos se va dando un mayor conocimiento, tanto comunal
como de ciudad, pues van acompañados de una guía y llegan a puntos centrales de
barrios como sus acciones comunales o las sedes donde se reúnen algunos de los
grupos pertenecientes a la articulación, de esta manera se va realizando un
mapeo sobre el contexto. Se integran algunos momentos de debates sobre el lugar
donde están o sobre el proyecto.
Esto ayuda a que por medio de metodologías
practicas se camine por los distintos barrios, pues es un territorio
físicamente muy grande y muchos de los barrios son pocos frecuentados,
especialmente los que son mas periféricos. Pues siempre se está bajando al
centro, donde está la universidad y el trabajo, el comercio, las oficinas. En
las rutinas normales no se sube si no que se baja, por tal motivo se desconocen
los barrios más altos. Este tipo de ejercicios posibilita el habitar estos
barrios, conocerlos.
Una iniciativa desde la articulación son las marchas carnavales,
las cuales han pretendido llevar algunas
consignas las cuales son presentes en las movilizaciones grandes como “haber
haber, quien lleva la batuta el gobierno hijueputa o el pueblo que lucha y
lucha” de igual modo muchos integrantes no se saben estas consignas y no lo
cantan.
Aunque se introduzcan rasgos de movilizaciones
grandes de ciudad, no deja de ser un carnaval
organizado por los grupos artísticos, por tal motivo dichos carnavales llevan
cierto orden, los malabaristas en un lugar, los personajes que repartirán
información en otra, quien llevara las pancartas en otras y de este modo se
conjuga la movilización tradicional con el carnaval, otra forma de crear nuevas
identidades. Dichos carnavales marcan o se insertan en rutas muy usuales y
principales en la comuna 1, que es donde principalmente se han realizado.
por:
Andres Castaño
Jhony Arango