martes, 17 de noviembre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
A SUS 15 AÑOS, SIGUEN CREANDO ALTERNATIVAS: Lanzamiento de EducAcción
La Articulación juvenil de la zona nororiental es
un proceso heredero de las luchas que lideraron las juventudes de la última
década del siglo pasado, la lucha por el territorio, el arte como resistencia y
el trabajo comunitario han sido el legado que nos mantiene vivo como proceso.
Ya son 15 años de conformar esta red, por donde han pasado ya varias
generaciones, que podemos ver en el día de hoy son luchadoras y luchadores
incansables por la construcción de esos nuevos mundos que hemos llevado en
nuestros tambores, zancos, narices, micrófonos, cámaras y, en general todo tipo
de herramienta que esté a nuestro alcance.
En los últimos años se han
venido fortaleciendo las áreas de investigación, educación y comunicación
popular al interior de nuestro proceso, muestra de esto es la existencia del
Blog, espacio que durante 5 años viene recogiendo nuestras memorias y se ha
convertido en fuente primaria de lo que hacemos las juventudes de la zona
nororiental en las luchas cotidianas. La escuela artística y popular “Víctor
Jara” es un nuevo espacio para la creación y fortalecimiento de procesos juveniles y su vinculación al
movimiento popular, cabe resaltar que tanto en los cursos itinerantes como
permanentes han participado gran diversidad de personas, donde la juventud no
es una condición para participar, por último en materia investigativa hemos
adelantado algunos ejercicios que por medio de la Investigación Acción
Participativa hemos llegado a niveles de reflexión y acción más contundentes,
contando con la generación de material al servicio no solo de la articulación,
sino de quien lo requiera.
Como juventudes organizadas,
siempre estamos buscando nuevas formas de expresarnos, de manifestar nuestras
inconformidades y propuestas. Es así como surge un nuevo espacio de jóvenes y
para jóvenes, se llama revista EducAcción, un sueño que esperamos llegue a las
manos y mentes de muchas personas, en esta primer entrega reconstruimos la
memoria de cuatro procesos de resistencia artística a la guerra (literatura,
teatro callejero, graffiti y música) que se han forjado en diferentes barrios
de la comuna 1. Su lanzamiento fue el pasado
14 de mayo, en el parque biblioteca Santo Domingo, donde se realizó un panel
sobre comunicación e investigación popular, se realizaron algunas
presentaciones artísticas y, de igual forma se estrenó una galería fotográfica
y el video “Resistencia cultural juvenil” donde se narran cada una de las
experiencias.
Los procesos que hicieron
presencia en el panel con el objetivo de compartir su experiencia comunicativa
fueron la alianza de medios alternativos, periódico el Agujón y, desde la articulación juvenil
presentando nuestra apuesta comunicativa, que va desde lo audiovisual hasta la
escritura.
El aguijón se autodenomina más
que como un medio alternativo, como un periódico anarquista, dedicado a cubrir
la protesta social de nuestra ciudad, planteando así una mirada contra-hegemónica
que busca dar voz a los sectores acallados e invisibilizados por el monopolio
de la información desde los mass media, en este sentido se controvierten los
medios masivos de comunicación imperante. Todo esto lo hacen desde la
comunidad, en relación directa con la misma y promoviendo que las situaciones,
protestas e inconformidades que se nombran en las periferias, y que quienes van
cerrando los ojos a la realidad se den cuenta, que hay quienes luchan y
protestan por una transformación que dignifique la existencia de estos
sectores.
La Alianza de medios
alternativos se da también a las tareas de cubrir la movilización social, a
través de volantes, pasquines, vídeo documentales, etc. Buscando visibilizar
las propuestas y denuncias de las comunidades que no tienen cabida generalmente
en el monopolio de la comunicación; todo esto con el fin de romper con el
círculo mediático de la manipulación de la información.
La alianza la conforman
diferentes grupos que se despliegan en toda el área metropolitana; sus
integrantes no son necesariamente profesionales, por lo cual existe un valor
por la formación que se ha tenido desde diferentes opciones de educación respecto
al tema de sus trabajos: la comunicación, en este sentido los aportes para el
fortalecimiento de dicha alianza es desde los fuertes de cada una y cada uno de
sus integrantes; entonces sus relaciones se dan en términos de horizontalidad
pues no hay un anhelo de saber-poder.
La Articulación Juvenil por su
parte habla de comunicación popular, reflexionando sobre la importancia de
trascender lo alternativo, en esta medida se habla de lo popular con la idea de
hacer referencia a un interés de clase y así resaltar los temas vetados o
criminalizados desde los medios masivos de comunicación imperantes, como la
movilización estudiantil, las luchas campesinas y el movimiento feminista.
La comunicación popular gira al
rededor del movimiento social que se opone al orden imperante, el cual da
privilegios a unos sectores mientras empobrece, criminaliza e invisibilizan
otros, confluyen varias y diversas alternativas con la idea clara de confrontar
este tipo de relaciones de poder, pero además de generar conciencia sobre
quienes viven en estos territorios y acceden a sus productos comunicativos de
no asumir tales desigualdades sociales como algo natural; en esta medida aunque
sea una tarea ardua, la mala noticia para la hegemonía es que aun cuando hoy
somos pocas y pocos, cada vez somos más.
POR: Nasly Marulanda – Andres
Castaño
Instalación galería Fotográfica |
Difusión de materiales |
Muestra artística al inicio |
Presentación del ejercicio |
miércoles, 11 de marzo de 2015
EDUCACIÓN POPULAR, FEMINISMO Y GÉNERO: IDEAS PARA EL DEBATE
8 Marzo / 2015 |
“Cuando discutimos
las relaciones de género, no estamos poniendo en debate solamente el modelo de
sociedad que aspiramos a crear en el devenir histórico, sino también el tipo de
vínculos que vamos forjando en el aquí y ahora de nuestras organizaciones; el
modelo de sociedad que anticipamos en nuestras prácticas actuales”
(Claudia Karol,
Equipo de educación popular Buenos Aires, Argentina)
Las siguientes ideas que se
desarrollaran hacen parte de la reflexión constante que como proceso
realizamos, tomamos como referencia la revista piragua # 35 en la cual
encontramos unos contenidos que dan cuenta del papel protagónico de la mujer y las reflexiones que se generan en diferentes
escenarios de nuestra América donde el feminismo y la educación popular van
generando mayor conciencia. Ideas que han servido de insumo para el seminario ideológico
el pasado 7 de Febrero en el marco de nuestra última plataforma política.
Lo que se pretende con la
educación popular desde sus inicios es fortalecer la capacidad de defender los
derechos individuales y colectivos, partiendo del reconocimiento de las
prácticas sociales, analizando y teorizando a partir de éstas; adquiriendo cada
vez mayores niveles de conciencia política para incidir en un proceso de
transformación social.
Cuando hablamos de hacer
educación popular en ciertos sectores de la ciudad, estamos hablando también que
es necesario hacer un análisis de contexto del lugar, de las personas, de sus
realidades, para así por medio de ésta, aportar a la transformación de las
condiciones sociales que le han ubicado en una condición de subordinación con
respecto a otros sectores y dinámicas sociales.
Para hablar de educación
popular también se hace necesario hablar de feminismo, ya que es un factor
importante en el desarrollo de una nueva sociedad y genera conciencia crítica;
se hace necesario manejar un vocabulario no sexista, “Si el lenguaje refleja la
realidad, el problema de las mujeres es que son invisibilizadas en el lenguaje”
(Begoña Amaya).
Enseñar no sólo guitarra,
batería, teatro, sino también empezar a cambiar la cultura patriarcal y
machista, por una más equitativa, dejando a un lado los roles de la mujer (en
la casa cuidando los hijo, limpiando la casa, cocinando) y los roles del hombre (en el trabajo para
llevar la alimentación a la casa) que desde tiempos pasados hemos ido
reproduciendo.
Es preciso decir que el enemigo
no es el hombre sino un complejo entramado de valores, concepciones y
relaciones que se vienen reproduciendo, pero, también es preciso decir que,
existen hombres y mujeres que han decidido reproducir estos valores,
concepciones y relaciones. Personas que tienen claro la lucha que estamos llevando
a cabo los diversos procesos organizativos, que aunque apoyen dicha lucha no
llevan a cabo las transformaciones personales generando contradicción al
interior de los espacios que pueden resultar divisorias.
“La corriente
feminista le aporta a la educación popular reivindicaciones y agendas políticas
sobre temas que antes eran asuntos privados, como la violencia de género,
nutriendo los movimientos sociales en las dinámicas transformadoras de todas
las formas de opresión.” (Revista piragua n°35)
Debemos generar escenarios
de cambio al interior de los movimientos sociales, los grupos, las escuelas
populares, la vida personal, porque lo personal también se hace político,
porque es ahí donde más se evidencian las formas de opresión como lo es la
violencia de género. Escenarios que permitan favorecer las construcciones como
sujetas y sujetos políticos; escenarios de cambio que también permitan acoger
el feminismo como un concepto necesario para el avance de los procesos.
Es importante adquirir
conocimientos teóricos que nutran los procesos, pero, es aún más importante
llevar esos conocimientos a la práctica.
No es suficiente tener una
buena voluntad para cambiar las cosas, al igual que no es suficiente que unos
ricos tengan la voluntad de compartir sus riquezas, es necesario lograr la
transformación de las causas estructurales de la sociedad.
Podemos empezar a cambiar
las relaciones en el hogar, en las comunidades, en las organizaciones, pero
siempre en articulación dialéctica con la búsqueda de cambios más profundos que
permitan lograr más fuerza en alianza con otras organizaciones.
“Los procesos de
formación política contribuyen a construir una identidad de clase popular para
sí, que es fortalecida por la identidad de mujer para sí”
POR:
KAREN ARBOLEDA
25 Noviembre / 2014 |
25 Noviembre / 2014 |
miércoles, 18 de febrero de 2015
24 F. POR EL DESMONTE DEL ESMAD. CONTRA EL TERROR ESTATAL. POR LA VIDAD, LA DIGNIDAD Y LA REBELDÍA
El 24 de febrero de 1999, con dineros del Plan Colombia, fue creado El
Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD). Con la excusa de evitar desórdenes y
de contener a las multitudes rebeldes, se ha especializado, con tecnologías de
muerte, en golpear, desalojar, violentar, reprimir y asesinar a campesinos,
indígenas, estudiantes, profesores, trabajadores, venteros ambulantes, jóvenes
y a todo aquel que se levante contra este injusto sistema y se interponga entre
los intereses de los ricos, siendo este escuadrón una pieza más del engranaje
represivo y terrorista del Estado colombiano.
En efecto, el colombiano ha sido, desde su conformación, un estado que
además de declararnos la guerra abierta y frontal a todos/as las/os pobres de
este país, ha utilizado la violencia sistemática contra la población. Un breve
repaso histórico permite constatar la esencia criminal de quienes han manchado
de sangre estas tierras, a saber: guerra de los mil días en donde la carne de
cañón fueron los campesinos divididos en dos colores; estigmatización y criminalización
de los sindicatos bananeros que desembocó en la más cruenta masacre obrera perpetuada
por gobierno alguno; persecución racista y colonial en contra de indígenas en
el norte del cauca; violencia sexista contra obreras en empresas textiles en el
Valle de Aburrá; asesinato de líderes estudiantiles en las principales
universidades públicas del país; creación de grupos paramilitares como los pájaros
que persiguieron y desmembraron a opositores del gobierno fascista de Laureano
Gomez; creación por parte de la elite conservadora de la policía chulavita que
con machete en mano cercenó poblaciones enteras en el centro del país; estatutos
de seguridad que prohibieron la movilización campesina y popular; despojo y
apropiación de tierras en la costa caribe por grandes terratenientes y
ganaderos; doctrina de seguridad nacional que declaró enemigos internos a toda expresión
contraria al régimen; creación de grupos paramilitares con la complicidad de
fuerzas militares y estado para eliminación y exterminio político de grupos
opositores; creación de leyes que estigmatizan y criminalizan la movilización
social; ejecuciones de jóvenes humildes para luego ser presentados como
guerrilleros abatidos en combate; bombardeos a poblaciones campesinas;
privatización de los principales derechos fundamentales; entre muchos otros
males.
Es tal su sevicia que día a día vemos por la pantalla chica como
aumenta su gasto militar ya sea modernizando sus aparatos represivos, comprando
armas, incrementado el pie de fuerza, expandiendo su control territorial, y
todo esto con el propósito de defender los intereses de quienes son los verdaderos
responsables de que las cosas estén como están.
Vale la pena recordar que el primero de mayo de 2005 fue asesinado en
las calles de Bogotá el joven Nicolás Neira por una bala recalzada disparada
por el ESMAD. A diez años de su muerte el accionar criminal de este escuadrón
no cesa, mucho menos sus víctimas, por el contrario aumentan y se tecnifican
sus armas. Ejemplo de ello es la utilización de “el cañón sónico”, un arma
terrible capaz de causar daños irreparables en el oído humano y de derribar
personas que se encuentren a su alrededor.
Por todo lo anterior, La campaña contra la criminalización de la
protesta y la lucha popular hace un llamado a levantar nuestra voz
rebelde en contra del terror estatal y sus escuadrones de la muerte. El 24 de
febrero de todos los años debe convocarnos para ser el día contra la brutalidad
policial y por el desmonte del ESMAD. Que se sienta en los parques, en
auditorios o en las calles esa inconformidad social. Que este día sirva para
aglutinar y materializar actividades y acciones que encaminen esa rabia contra
el terror estatal en defensa de la vida, la dignidad y la rebeldía.
Para finalizar extendemos nuestra solidaridad con los familiares,
amigxs y compañerxs del líder social Carlos Pedraza quien fue encontrado muerto
el pasado 21 de enero del año en curso. Condenamos la sistematicidad de estos
asesinatos y recalcamos que la desaparición y asesinato obedecen a la
criminalización y represión del estado colombiano para acallar la inconformidad
y evitar la construcción de un mundo nuevo, un mundo en donde la igualdad, la
justicia y la libertad no sean solo palabras sino realidad. Hasta siempre
compañero.
Campaña contra la criminalización de la protesta y la lucha popular.
Febrero de 2015, Valle de Aburrá.
miércoles, 11 de febrero de 2015
HACIENDO DE LAS NUESTRAS EN CORDOBA
La
labor que viene desarrollando la escuela popular Víctor Jara por medio de los
cursos itinerantes nos ha dado la posibilidad de recorrer nuevas tierras, de
conocer otros procesos populares y sobre todo nos ha generado una conciencia
aun mayor del contexto de desigualdad y guerra que se vive en el sector rural
de nuestro país, esta escuela que no se petrifica, sino que por el contrario se
mueve y renueva a cada paso que da. Buscando el encuentro entre el campo y la
ciudad, generando unidad en los sectores populares inicia el año con un mágico viaje
a la cuna del paramilitarismo en Colombia, Córdoba fue esta vez nuestro
destino.
La
asociación de campesinos del sur de córdoba fue la organización anfitriona, a
quien le agradecemos enormemente su invitación. La ocasión fue la celebración de
los 60 años de existencia de la parroquia en la vereda juan José, que a su vez
hace parte del municipio puerto libertador. Entre la frontera de Antioquia y
Córdoba aún está presente la movilización campesina que llego a su punto máximo
en el paro agrario del 2013, como sabemos, por motivos de seguridad a lo largo
del país las organizaciones populares deben medirse a la hora de realizar o
apoyar algún tipo de evento con la sociedad, es por esto que en alianza con la
parroquia se le encarga a la ascsucor de la parte cultural de la celebración.
Luego
de todo un día de trayecto en bus, en la tarde llegamos con un calor propio a
los terrenos que se acercan a la costa caribe, donde al ver todo nuestro
equipaje (juguetes de malabares, guitarras, telas, etc.) se nos acerca un
integrante de la casa de la cultura de dicha cabecera municipal, nos hubiera
encantado visitar dicha casa y compartir alguna actividad, pero nuestro
trayecto aun no terminaba, pues nos esperaban en Juan José, es así como nos
montamos en un carro que levantando el polvo característico de las zonas
olvidadas por el estado, realizando recorrido por diferentes veredas hasta
llegar por fin, en la noche a nuestro destino.
Nuestra
llegada al parecer ya era de conocimiento público en el lugar, que entre otras
cosas nos sorprendió por la densidad poblacional y el desarrollo de algunos
lugares comerciales, pues en nuestro imaginario pensábamos que el acceso y la población
eran como acostumbramos en Antioquia, en medio de una montaña, al otro día nos
hicimos conscientes de que montañas no habían.
Luego
de compartir algunas palabras y de presentarnos, nuestra propuesta consistió en
desarrollar unos talleres, realizar unos murales y algunas presentaciones artísticas
en el acto central. La escuela no era la única invitada, pues se encontraban
integrantes del colectivo brecha de la Universidad Nacional, al igual que estudiantes
de la Universidad de Córdoba, el paramilitarismo fue un punto imposible de obviar
en la conversación, para lo cual solo dejare esta cita tomada de el heraldo:
“Crimen en la casa del rector. Palencia González fue el hombre de
confianza de Salvatore Mancuso Gómez para el tema de la Universidad de Córdoba,
influencia que comenzó a cristalizarse en el 2000. Tenía, además, el mando de
otros siete paramilitares urbanos y todos los actos dentro y fuera de la U
contaban con el aval del entonces rector Víctor Hugo Hernández, otro prófugo
condenado a 35 años de cárcel por el crimen del docente y ex aspirante a la
rectoría, Hugo Iguarán Cotes, ocurrido el 10 de septiembre de 2000, en la misma
casa del rector. Un año antes Iguarán Cotes se había salvado de un primer
atentado.
Aunque
la influencia paramilitar en el claustro se había iniciado en 1995, en 2001 se
hizo más pública aún la toma con la designación como rector de Hernández,
debido a la presión de Mancuso sobre los miembros del consejo superior.
El funcionario, un licenciado en matemáticas, no cumplió los compromisos y el
mismo comandante de las AUC le pidió la renuncia.
Posteriormente,
asumió Claudio Sánchez Parra, hasta 2008, quien dejaría el cargo cuando se
iniciaron las investigaciones en su contra por presuntos vínculos con las AUC.
La investigación, según el colectivo de abogados que enfrenta el tema de la
reparación colectiva de Unicórdoba, está en los anaqueles de la Fiscalía.” (Seguir
leyendo: http://www.elheraldo.co/cordoba/como-mancuso-se-tomo-la-unicordoba-130993)
La
Universidad Nacional el año pasado también fue víctima de la presencia de
paramilitares encapuchados con unos ponchos, y ni que decir de nuestro contexto
en Medellín donde en la actualidad además de controlar el tráfico de armas y drogas
tienen el monopolio de las arepas, los huevos, la panela, la Big Cola y las
mentes y cuerpos de muchas personas. El estar en tierras de Salvatore Mancuso Y
Carlos castaño lejos de causarnos temor nos renueva la convicción de que nuestra
lucha debe dar pasos más grandes y nuestra entrega por un cambio radical en la
sociedad colombiana debe ser total.
El
dialogo, que es uno de los principios fundamentales de la educación popular inicio
en la mañana del segundo día, dirigiéndonos en primera instancia a la oficina
del rector de la única escuela con la que cuenta la vereda, que muy amablemente
nos recibió y realizamos un saloneo ¡Que emoción! Por los diferentes grados
donde les decíamos a niños y niñas que estaban cordialmente invitadas a los
talleres de baile, acrobacia aérea, hip hop y cuerda floja. Nos encontramos una
vez más con los rezagos de la educación militarista, donde solo con un saludo o
la presencia del rector, los estudiantes/autómatas sin pensarlo se paraban al
lado de la silla esperando la orden de sentarse, las tripas se nos revolvieron
al ver que los estudiantes se paraban cuando saludábamos y luego de algunas
rizas nos aplaudían al salir del salón o cuando nos preguntaban por el valor de
los talleres.
Luego
de salir de la escuela nos dirigimos a la parroquia, es curioso que existan más
parroquias (sean cristianas, evangélicas, católicas, etc.) que escuelas en un
pueblo que para salir adelante necesita es educación y no más colonialismo. Al
lado de la parroquia realizaríamos el primer mural que decía: “La paz con
justicia social; camino de reconciliación y amor. Ascsucor saluda
fraternalmente a la parroquia en sus 60 años” ese mismo día realizamos un
segundo mural con la frase: “por la
dignidad de nuestras vidas y territorio”
En la escuela |
El tercer día fue la continuación de los murales y la realización del acto central
donde la escuela realizaría presentaciones de malabares, números clown, hip
hop y baile acompañada por una agrupación musical que venía de puerto
libertador. Fue el día de la fiesta, donde ni la lluvia que de sorpresa nos cogió
impidió que los payasos siguieran jugando con los y las pobladoras. Al
finalizar la tarde cuando la lluvia había hecho lo suyo se finalizó con una
obra de teatro que cuestiona el servicio militar y que brinda reflexiones sobre
que entendemos por participación (a propósito del actual año electoral).
Más baile más vida |
Número de malabares |
Esta
noche nos trajo varias sorpresas como hombres y mujeres que intentamos transformar
nuestras vidas en todos los ámbitos posibles, en muestra de agradecimiento nos
ofrecieron licor, sabemos que es costumbre y muestra de gratitud en muchas
partes del mundo rural la fiesta, sin embargo para nuestro proceso la fiesta es
diferente, un caso conocido ya son las lunadas, o el mismo acto central que se realizó
en la tarde, sin embargo para el campesinado al parecer si no hay licor y
mujeres pues no es una fiesta. Reiteramos que nuestro agradecimiento por la
hospitalidad e invitación a esta hermosa tierra lo hacemos de corazón, sin
embargo no podemos dejar de lado nuestras construcciones políticas y sobre todo
morales, que se fundamentan en buena medida sobre los aportes que realizo el
che cuando hablo del hombre nuevo.
El
mundo rural es totalmente machista y patriarcal, eso lo sabemos y sabemos también
que hace parte de una construcción cultural, sabemos que se debe respetar la
diferencia cultural y de creencias pero JAMAS respetaremos una tradición cultural
que atente contra la dignidad de las personas y otros seres vivos, es por esto
que muchas y muchos de nosotros no consumimos carne y somos feministas. El
machismo y el especismo son prácticas
culturales de la muerte, la tortura y la esclavitud. Estar en contra del
machismo y el especismo hace parte también de lo que estamos construyendo como
cultura popular o si se quiere, cultura libertaria. Está claro que nuestros términos
y nuestra lucha si bien beben del marxismo no es solo la lucha de clases la que
se está desarrollando, sino todo un sistema de valores y creencias que el
capitalismo ha perpetuado.
Nuestras
posiciones y prácticas colectivas, en muchos casos puede chocar y no entenderse
en los lugares a los que vamos, sin embargo la contradicción hace parte de la vida
y es en ella donde se profundizan las transformaciones sociales, lejos de ser
personas conflictivas y problemáticas somos problematizadoras, lo cual quiere
decir poner en cuestión algo que está
pasando, como lo es la desigualdad y a partir de allí generar un dialogo, donde
entre todas y todos podamos develar la realidad opresora y comprometernos por
su transformación.
El cuarto día fue el final de este encuentro que se desarrolló en la sede de la asociación,
pintando su fachada con la identidad campesina y latinoamericana de nuestras
luchas, ha sido un gran aprendizaje, hemos conocido un lugar mas de nuestra patria
donde el terror de la guerra ha dejado huella, pero sobre todo esperanza, pues
sabemos que allí contamos con personas que en sus jornadas diarias de trabajo están
forjando un país mas digno y rebelde.
Por:
Andres Castaño
EN LA SEDE DE ASCSUCOR |
EN LA CANCHA |
EN LA ENTRADA AL RÍO |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)