El presente comunicado se elaboro de manera conjunta por estudiantes de diferentes colegios de Fe y Alegría del área metropolitana y la escuela artística y popular "víctor Jara" expresamos aquí de manera sucinta nuestra posición con respecto a la educación y al modelo de ciudad que imponen a sangre y fuego:
Los
sectores populares de Medellín han sido territorios construidos principalmente
por sus habitantes, generando de esta manera una vida comunitaria que se aleja,
muchas veces, de la vida consumista y de competencia que quieren imponer el
mercado y los gobiernos. La alcaldía de Medellín además de no reconocer esta
vida comunitaria, la quiere exterminar como se ha evidenciado en in numerables
casos desde la misma creación de los barrios. Las juventudes que nacimos entre
las balaceras, las batidas y los toques de queda y que crecimos en los
convites, las recreaciones, los carnavales y los bazares seguimos el legado de
las primeras personas que poblaron las laderas de la ciudad: el legado de la
dignidad.
Entendemos
la comunidad como el conjunto de personas unidas por un interés común para el
mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad, es por esto que la
ayuda mutua, el apoyo que nos brindamos a diario con el único interés de lograr
los objetivos colectivos es lo que nos constituye. Somos conscientes que por el
hecho de ser personas podemos necesitar a los demás y estos a nosotros y lo
hemos aprendido en el barrio donde la solidaridad fundamenta el trabajo
comunitario de muchas personas, lo comunitario ante todo es el dialogo de ideas
que compartimos, respetando nuestras diferencias pero ante todo planteando unos
principios colectivos.
Las
juventudes de los sectores populares de Medellín construimos de diversas formas
comunidades, pues con nuestras ideas, sueños y acciones vamos materializando
nuestros deseos, vemos pues que comunidad más que conformar un grupo de
personas es la puesta en marcha de dichas ideas donde la participación es
fundamental, participación no solo de las personas que conformamos las
diferentes comunidades, sino, ante todo, participación de estas comunidades en
la ciudad, que las comunidades sean tenidas en cuenta cuando se valla alterar
su existencia misma, pues otro principio de lo comunitario que hemos entendido
es no afectar a los demás con nuestras acciones e intereses.
Empresas
públicas de Medellín, la EDU, la policía y la alcaldía poco saben de respetar a
los demás y han devastado comunidades enteras ya que sus intereses de lucro y
obediencia quieren imponerlos sobre los
intereses y necesidades de las comunidades. Es por esto que muchas de
estas terminan desplazadas, reubicadas y con grandes problemáticas en su
interior; algunas de dichas personas en la reconstrucción comunitaria se
movilizan de manera creativa oponiéndose por ejemplo al plan de ordenamiento
territorial que en estos momentos busca aprobar el consejo de Medellín que lo
único que busca es el beneficio de las empresas y no de los habitantes de la
ciudad.
La
forma en que por muchos años se han movilizado y organizado los barrios
populares de Medellín han sido los festivales comunitarios, son en estos donde
por medio de bailes, bazares, conciertos, carnavales, lunadas, recreaciones,
etc. se convoca a la comunidad a revivir los valores que hacen que una
comunidad este viva y palpitante, los festivales comunitarios son una fiesta
donde se hacen debates desde lo que las personas entienden sobre lo que está
pasando en la ciudad, fruto de dichos debates es la inconformidad con la
alcaldía a la que no le importa lo que piense la gente.
Debatir
sobre el contexto de la ciudad y el papel de algunos barrios en ella, como su
ubicación geográfica ha sido uno de los temas ampliamente dialogados en las
comunidades, es por esto que como juventud queremos mantener viva la práctica
de los festivales comunitarios, ya que son espacios para el compartir, la
reflexión y la movilización, donde la solidaridad es lo más importante. Los
sentimientos son fundamentales en este proceso, ya que se trata de construir
nuevas relaciones entre las personas, todo lo anterior se da por iniciativa de
las mismas personas ya que espacios como la escuela y los colegios son los
primeros en imponer la competencia y el castigo por encima de todo.
Como
hombres y mujeres jóvenes buscamos la autonomía del ser, esto quiere decir que
podamos tomar nuestras propias decisiones y en determinados casos no depender
de otros, buscamos la formación de personas y procesos autónomos que seamos
capaces de asumir nuestras vidas con plena responsabilidad, la educación
tradicional busca formar personas dependientes, encontramos en las practicas
comunitarias grandes posibilidades de desarrollar nuestra autonomía. Dicha
autonomía la buscamos de diferentes maneras, la educación es una de estas ya
que son un conjunto de conocimientos que
se adquieren en el transcurso de la vida, donde nos encontraremos con
diferentes conceptos y bases donde ya cada quien decide que rumbo tomar. La
educación no es solo el centrarnos en el cuaderno sino también en todo aquello
que aprendemos fuera de una institución.
Buscamos
en la educación el camino hacia la libertad, pues esta es el tesoro invaluable
del ser humano donde podemos vivir al límite y hacer lo que queramos sin
problemas ni ataduras, sin violar los derechos de los demás claro está. Es la
educación popular donde encontramos dicha posibilidad, pues esta se fundamenta
en la horizontalidad y el dialogo de los saberes y aprendizajes que cada
participante tiene, planteando que el profesor es un actor más en el proceso de
aprendizaje y que es tan valioso un estudiante como un profesor, pues el conocimiento
es un ejercicio colectivo, no se trata de que el que sabe es el profesor y el
que no sabe es el alumno.
Por
lo anterior la escuela artística y popular “Víctor Jara” y fe y alegría
Antioquia hace algún tiempo estamos apretando nuestras manos para construir
lazos comunitarios entre nuestros procesos, poniendo en práctica la
solidaridad, nuestros saberes han estado en dialogo por medio de diferentes
encuentros que han sido preparatorios para que el día de hoy, a la luz pública
de una manera creativa, artística y popular le contemos a la gente de la ciudad
que florece una luz más de esperanza y de dignidad, articulándonos a las
demandas de los sectores populares, que en la actualidad se movilizan contra el
plan de ordenamiento territorial, cuentan con nuestro apoyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario