“Tenemos que crear una cultura
potencialmente peligrosa, potencialmente política, potencialmente rebelde,
potencialmente popular”
Cuando
hablamos de cultura popular nos referimos a las prácticas, historias e
identidad propia de sectores del pueblo
que históricamente hemos sido subordinados. Lo popular hace referencia a la
identidad que tenemos como estudiantes
de universidades públicas, como hijos de obreros y obreras, como los campesinos
que bajamos del morro, que venimos de la vereda montados en el capacete de la
escalera, en pocas palabras es una IDENTIDAD DE CLASE.
Practicas
comunitarias como el convite, la minga, el sancocho y la fogata que hacen parte
de nuestro diario vivir, el compartir, el cuidarse, la camaradería entre
parceros y compinches, las fiestas en la cancha, o cuando cerramos la calle
para el toke, o la recreación, o la lunada acompañada de un canelazo, una olla
comunitaria. Son las que construyen nuestra identidad en el hacer. Cultura
popular que va cargada de la solidaridad, lo comunitario y la protesta, es aquí
donde lo artístico manifiesta los más hondos sentires de rebeldía de un pueblo
que no se deja aplacar por la cultura hegemónica.
Nuestro
papel como artistas es llevar la voz de la indignación que se vive en el
barrio, la inconformidad del campesino, la honestidad y entrega indígena, pues
como dice la consigna ¡somos pueblo construyendo alternativas de poder popular!
La
articulación juvenil de la Zona nor- oriental se viene pensando una serie de
encuentros de los sectores populares, el pasado 19 de Mayo la escuela interbarrial de
desconectados, el colectivo pachakuti, la red de artistas de Bello y la escuela
Víctor Jara nos encontramos para compartir nuestros saberes, nuestra historia y
darnos cuenta del papel que ha tenido la educación popular en la construcción
de una nueva cultura donde se evidencia el empoderamiento de las comunidades en
asuntos políticos, al igual que los relevos generacionales que se dan en los
procesos.
Queremos
realizar un nuevo encuentro pero esta vez convocamos a las y los artistas que
en nuestro oficio además de cuestionar la injusticia y la barbarie de este
sistema estamos aportando a la construcción de nuevos símbolos, nuevas prácticas,
nuevas personas que al revolucionar nuestras vidas avanzamos en pro de la
revolución social. La cita es el próximo 27 de Junio, donde buscamos seguir
profundizando en nuestras reflexiones y
vínculos entre organizaciones y personas que vamos caminando por un nuevo
mundo.
Dichos
encuentros los intencionamos para realizar la crítica y la auto crítica que es
tan necesaria para las organizaciones y movimientos, pues nuestra dirección
depende en gran medida de como entendamos nuestra militancia, nuestros planes
de trabajo y nuestro hacer comunitario. No podemos quedarnos estancados y por
eso es necesario inventar cada día nuevas formas de movilizarnos, de formarnos
y de comunicarnos; es por esto que desde la articulación juvenil hemos
impulsado la realización de una nueva escuela popular la cual tiene un carácter
artístico y cultural, al ser estas las fortalezas que encontramos en nuestro
proceso las compartiremos con los sectores populares de los cuales hacemos
parte.
Nuestra
apuesta es por la construcción de una cultura contra-hegemónica, es decir el
rechazo al patriarcado, el comercio del arte y a las órdenes ciegas de los
profesores, los padres y los políticos que ostentan el poder. Es entonces un
proceso de resistencia, donde además de oponernos a estas prácticas proponemos
unas nuevas, donde la autoridad no recaiga en el Hombre sobre la mujer, ni en
el adulto sobre las niñas y los niños y mucho menos el autoritarismo vencido de
la democracia burguesa. En la educación popular encontramos esa posibilidad de
romper esa dañina tradición y como además somos artistas decidimos combinar el
arte con la formación.
Hemos
identificado tres grandes campos donde nuestra cultura potencialmente peligrosa
se ha manifestado, estos campos son la música, las artes escénicas y la pintura
callejera. Artistas de estos tres campos somos constantemente perseguidos,
criminalizados, encarcelados, censurados y asesinados cuando decidimos
revelarnos haciendo un trabajo autónomo e independiente sin seguir ningún
lineamento de las empresas e instituciones que están en el poder.
Dialogando en la escena
El
encuentro tendrá dos componentes en los cuales nosotros somos la organización
facilitadora, no tenemos ninguna intención de lucro ni protagonismo, queremos
hacer un aporte para consolidar los lasos existentes entre artistas y generar
nuevos, es por esto que esta iniciativa se hace desde la gestión y autogestión
nuestra.
La
primer parte del encuentro será una conversación
entre las personas integrantes de un mismo campo, para lo cual se crearan tres
mesas:
1. Artes escénicas: Teatro, danza, clown, acróbatas, circo.
2. Pintura callejera: Graffiti, mural
3. Música: Punk, Chirimía, canción social
Dichas mesas tendrán una metodología que se presentara en
cada una de ellas, la cual ira acompañada de algunas presentaciones artísticas,
finalmente se hará una plenaria donde se expresen las principales conclusiones
del trabajo.
El segundo momento será la lunada de resistencia juvenil
que estará nutrida por algunas muestras de quienes participaron de las mesas y
de otras expresiones artísticas donde además se hará el lanzamiento y las
ultimas inscripciones a la escuela “Víctor Jara”.
LUGAR: Mesas de trabajo corporación con-vivamos y Lunada en el parque de guadalupe
HORA: 2 pm inician las mesas, a las 6 se inicia la Lunada
LUGAR: Mesas de trabajo corporación con-vivamos y Lunada en el parque de guadalupe
HORA: 2 pm inician las mesas, a las 6 se inicia la Lunada
No hay comentarios:
Publicar un comentario