Marco histórico
En medio de nuestro complejo panorama político actual, en el
que se difunden diferentes expresiones de oposición y resistencia frente al
régimen político, se han ido expandiendo poco a poco las proclamas y programas de las diferentes organizaciones
que día a día, y a lo largo de nuestra
historia, se entregan a la lucha constante por generar los cambios necesarios en nuestra
realidad, es por eso que se hace necesario conmemorar esta fecha, fecha que nos
compromete a seguir luchando por transformar este sistema patriarcal que por
siglos nos ha excluido y enviado a la guillotina por atrevernos a luchar por
nuestros derechos, las mujeres hemos sido consideradas históricamente como
propiedad privada masculina cuyo único destino es la maternidad y el trabajo domestico no
remunerado, estamos en la construcción de seres con igualdad de derechos porque
de deberes ya sabemos demasiado.
Por muchos años estuvimos resignadas y reducidas a
poder incidir solo en lo domestico, hoy
reivindicamos nuestras luchas, para ser escuchadas y no permitir mas el papel
patriarcal de la iglesia y el estado frente a la dominación y criminalización de
nuestro cuerpo y nuestra vida, vida de
Mujeres que luchamos, construimos y soñamos con ese nuevo país.
Las mujeres somos más de la mitad de la humanidad y hemos
sido objeto de milenarias formas de opresión, nos consideraron no aptas para la
política e inoportunas en el momento de definir los destinos de las naciones. Pero
hoy en la democracia exigimos a través de la ley de cuotas eliminar la
exclusión de la participación política en busca del bien común, para que como
dice la ruta pacifica, logremos la democracia en la casa, en la cama, en la
calle, en el trabajo y en el sindicato, afianzándonos como activistas firmes,
revolucionarias, feministas, enhebrando ideas para construir el tejido social,
reconociendo la violencia privada, como un problema público, ya que Colombia se
encuentra entre los diez países con mas feminicidios, y según el informe de la
unidad permanente de DH a la fecha se contabilizan 35 muertes violentas en Antioquia y en
su mayoría han sido por violencia intrafamiliar .Es por ello que Debemos elevar nuestro nivel de conciencia y
compromiso político para dinamizar con más fuerza nuestros procesos de
resistencia que conlleven a la denuncia,
y no dejan en el silencio las amenazas a los procesos de organización de
mujeres como lo que pasa con la ruta pacifica de las mujeres. Las
mujeres queremos otro modelo de relacionamiento y convivencia, soñamos con la
construcción de otros mundos posibles.
En la actualidad nos encontramos ante la necesidad de la unidad de las
diferentes luchas por la transformación,
es decir, las mujeres, El campesinado, los grupos étnicos, los obreros, las
juventudes, los artistas, los grupos ecologistas, las colectividades de
diversidad sexual, entre otros. Con el
propósito de identificar todas las formas de violencia, que se
ejerce sobre el pueblo.
Las mujeres, aquellas que nos hemos negado a reconocernos
como víctimas pasivas del sistema patriarcal, que históricamente hemos ejercido diferentes
procesos de resistencia, basta con recordar las enérgicas heroínas de la
independencia como Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz, Manuela Beltrán, las
fervientes luchadoras del siglo XX como María Cano y todas las que dedicaron su
vida a la lucha por el derecho al voto femenino, por el reconocimiento de las
mujer como agente político y social como
Belsaved espinal, Argelia Londoño, rosita turizo, y a todas aquellas del
presente que día a día alimentan los procesos del cambio social, como piedad
córdoba, Fabiola la linde y que han
ofrendado su vida a la movilización de las mujeres como, fabrica córdoba entre
otras.
Conclusiones
·
La lucha de las mujeres, no debe estar
fragmentada y alejada de las diferentes luchas
·
Que la lucha de clases tiene que ver con la lucha por la equidad de
género, y viceversa.
·
Conocer y reconocer la perspectiva de género
como una necesidad para la comprensión de la diversidad de las realidades y
necesidades políticas, sociales y culturales de hombres y mujeres, para hacer
frente a las diferentes formas de violencia política, económica, simbólica,
física, verbal y sexual que se ejerce hacia la sociedad.
·
Nuestras luchas deben ser conjuntas en tanto luchemos por un mundo con
igualdad entre hombres y mujeres, donde la equidad sea real y efectiva.
·
Luchar unidas y unidos por la paz con justicia social nosotras tememos mucho
que decir, ya que nos convierten en
botines de guerra, es reconocer que esta
paz se construye con pan, trabajo, vivienda, salud, educación y
seguridad social, con respeto por lo diferente, con soberanía nacional.
Debemos empezar por la sencilla tarea de desestigmatizar las
reivindicaciones de las mujeres y romper con los siguientes prejuicios:
·
Que con el derecho al voto ya obtuvimos nuestros
derechos y logramos la emancipación.
·
Que nuestra lucha es secundario, que hay luchas
mucho más importantes y prioritarias. (Tengamos en cuenta que estamos hablando
de más de la mitad de la humanidad y que
no se trata de priorizar, porque son luchas que deben ir de la mano).
·
Que nuestro lugar en los procesos de transformación
es pasivo, que nuestras propuestas van
en un segundo lugar y que además debemos ser las encargadas de las tareas de
menor impacto político y público.
“ Por que cuando las
mujeres avanzan, avanza la sociedad”
No hay comentarios:
Publicar un comentario